La investigación del cáncer tiene nombre de mujer

Solo 2 de cada 10 puestos de alta responsabilidad en la investigación del cáncer están ocupados por mujeres, pese a que ellas representan el 60 % de los científicos que trabajan en este campo
Por María Huidobro González 30 de octubre de 2019
Investigacion laboratorio
Imagen: jarmoluk

La investigación es vital para el desarrollo humano y de la sociedad. Lo recordaban en su manifiesto los jóvenes científicos que reclamaban este mes un Pacto de Estado por la Ciencia con una marcha histórica. Y lo veíamos de un modo más palpable hace poco, en el Día Internacional del Cáncer de Mama. Sin el trabajo de miles de científicos, la esperanza para las personas con este tumor no sería la que es hoy en día: el 85 % de los casos tienen curación. Muchos de estos investigadores, en cáncer de mama u otros tipos de cáncer, son mujeres, en concreto un 60 %, pero apenas tienen su reconocimiento. En las siguientes líneas exponemos más datos sobre ello, contamos algunas causas y avanzamos una iniciativa para comenzar a cambiar las cosas.

La oncóloga Ana Lluch está en su especialidad entre los médicos de mejor reputación de España, según el primer Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Estos días, con motivo del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, su nombre ha resonado más de lo habitual. Con 70 años, esta catedrática de Medicina en la Universitat de València sigue en activo en el Hospital Clínico valenciano y lanzaba un mensaje de optimismo, instando a las mujeres que padecen esta enfermedad a “quitar el miedo” porque se puede curar en el 80-85 % y animando a participar en los programas de screening que son clave para la detección precoz.

Pero también recientemente se ha resaltado la labor de las biólogas María Blasco y Ángela Nieto. La primera es la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y lidera un equipo de científicos que ha logrado, sin recurrir a la manipulación genética, crear ratones que viven más y con mejor salud, sin cáncer ni obesidad, como explican en un trabajo publicado en Nature Communications. Mientras, se conocía que Ángela Nieto, Premio Nacional de Investigación 2019 «Santiago Ramón y Cajal» de Biología, está al frente de uno de los proyectos más innovadores que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) financia este año: el que esta doctora en biología molecular dirige en el Instituto de Neurociencias de CISC-UMH de Alicante con el fin de descubrir las señales que “guían” las células tumorales para iniciar la metástasis y de esta manera diseñar mejores terapias que la prevengan.

Todas ellas aparecían en los medios por motivos diferentes, pero tienen algo en común: son mujeres científicas con el cáncer como el centro de sus investigaciones. Las investigaciones son un “pilar fundamental para avanzar en la medicina de precisión y ofrecer el tratamiento más adecuado a cada paciente”, comentaba por el Día Internacional del Cáncer de Mama Ana Lluch, quien también es coordinadora del Grupo de Investigación de Biología de Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. “Si hoy se parase la investigación, en 2030 en España habría un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos y un fallecimiento cada 3,8 minutos”, recordaba la AECC en el Día Mundial de la Investigación en Cáncer en su apuesta por seguir pidiendo un Plan Nacional de Investigación en Cáncer con el que alcanzar el 70 % de supervivencia media a cinco años en el año 2030.

Cancer mama

Imagen: Cristianosoy

La mujer en la investigación del cáncer

En este presente y futuro de las investigaciones sobre cáncer las mujeres tienen mucho que decir, aunque haya trabas. Y es que solo dos de cada diez puestos de alta responsabilidad en la investigación en cáncer están liderados por mujeres, pese a que el 60 % de los científicos que trabajan en este campo son féminas. Estos datos aparecen un informe reciente de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre Cáncer), realizado junto con la AECC y la Fundación La Caixa. En ‘Comprometidos con la investigación en cáncer. Primer informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España’ también se revelan datos “igualmente preocupantes a nivel clínico”, reconoce ASEICA. Entre ellos está que más del 50 % de colegiados médicos son mujeres, pero menos del 8 % llega a puestos de liderazgo, gerencias y decanatos.

En cambio, el número de mujeres en este ámbito no ha parado de aumentar, pasando del 37 % al 54 % del total entre 2000 y 2016. En la actualidad, un 71 % de los médicos menores de 35 años son mujeres y 50 años es la edad media de las investigadoras líderes. El informe también señala un incremento en el número de investigadoras en el conjunto de sectores y notablemente, en la industria farmacéutica, donde representan el 60 % del personal investigador. Y cita al ‘Informe Mujeres Investigadoras’ de 2018 del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que indica que, en su área de Biología y Biomedicina, un 59 % de los investigadores predoctorales y un 53 % de los postdoctorales son mujeres. Sin embargo, esto contrasta con la proporción de mujeres entre el personal científico funcionario, un 34 %.

Otro de los inconvenientes a los que se enfrentan estas mujeres es la financiación e incluso los premios y reconocimientos. Como comentan desde ASEICA, son generalmente de menor cuantía si se comparan con los que reciben los hombres, ya que ellas suelen concentrarse en puestos de mayor carga de trabajo, pero con menor visibilidad y capacidad de decisión o liderazgo.

Pero también hay otras limitaciones socioeconómicas. Y la maternidad es la que más influye para que la mujer abandone la carrera relacionada con la ciencia. En consecuencia, y aun cuando en la universidad y en estudios de doctorado de ciencias de la salud las mujeres superan el 50 %, «estas cifras disminuyen invariablemente según se progresa en la carrera investigadora». Además, la mujer recibe menos atención en revistas científicas y en los medios de difusión que los hombres.

Objetivo: visibilizar a las mujeres en investigación del cáncer

Ante esta realidad en los organismos y centros de investigación de España, ASEICA ha creado un grupo de trabajo que trata de revertir esta situación. “Consideramos como un asunto prioritario acometer la problemática del asunto de género, tanto en lo que se refiere a la defensa de la igualdad de oportunidades como a la promoción de nuevo talento”, señala Xosé Bustelo, su presidente.

El nuevo grupo colaborativo, ASEICA Mujer, quiere visibilizar el talento y los éxitos de estas y otras investigadoras que trabajan en cáncer en nuestro país. “Las barreras que todavía existen y, en general, la pérdida de talento femenino nos ha llevado a constituirlo. No podemos seguir pasivos, hemos de pasar a la acción para lograr cambios reales que reconozcan el éxito de las mujeres”, confiesa Arkaitz Carracedo, uno de sus miembros y parte del centro de investigación CIC bioGUNE. Y eso que en 2008 ya premió a Ana Lluch con el «ASEICA Woman Researcher Award», por su trayectoria científica y por su impacto en el desarrollo profesional de las mujeres en la Ciencia, y a Ángela Nieto con el «ASEICA Cancer Research Award» por investigadora con mejor trayectoria.

Medico

Imagen: fernandozhiminaicela

Este grupo pionero coordinado por la investigadora del CNIO Marisol Soengas ofrece recursos digitales y presenciales para el público general y científico. Una de sus iniciativas más recientes fue organizar en Bilbao las jornadas «Desde la formación al liderazgo». En ellas participaron, a través de diversos talleres formativos y sesiones divulgativas, destacadas mujeres del País Vasco y de otras autonomías del ámbito de la ciencia, la oncología, la docencia o la divulgación. María Muñoz Cafarell, investigadora de Ikerbasque en el grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, Margarita Majem, vocal de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) o Marta Puyol, directora de Investigación en la AECC fueron algunas de ellas.  Pero hay muchas más.

¿A cuántas mujeres conoces que trabajan para frenar el cáncer?

 “Hemos hecho la prueba entre gente cercana y la mayoría ha tenido que recurrir a Internet para contestar. Esto es frustrante porque, de hecho, somos muchas”, explica Soengas. Por eso, desde ASEICA Mujer han impulsado la campaña #MujeresLideresCancer para tratar de “poner cara” a las profesionales que contribuyen a frenar el avance del cáncer.

En su primera entrega destacan en formato vídeo a 60 mujeres que lideran la investigación en oncología en España desde el laboratorio y la clínica. Entre ellas, hay dirigentes a la cabeza de organismos y centros de investigación referentes en España y también a nivel internacional, como Rosa Menéndez (presidenta del CSIC), Raquel Yotti (directora del Instituto Carlos III), Perla Wahnón (presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España), Ruth Vera (presidenta de la SEOM), Candela Calle (directora del Instituo Catalán de Oncología) o la misma María Blasco (CNIO).

También aparecen expertas en diferentes tipos tumorales, así como distintas patologías hematológicas. Del mismo modo, incluyen a investigadoras que abordan el estudio y el tratamiento del cáncer desde células individuales, muestras de tejido y biopsia líquida o desde grandes análisis epidemiológicos y de big data. En próximas entregas hablarán de muchas más.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube