Entrevista

«Las rutinas ‘skincare’ de las redes sociales han generado problemas dermatológicos y de salud mental»

Teresa Cenarro, portavoz de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
Por Francisco Cañizares de Baya 2 de septiembre de 2025
Teresa Cenarro pediatra
Imagen: Teresa Cenarro
Las rutinas skincare (cuidado de la piel) que difunden influencers de un extremo a otro del mundo han saltado de las redes sociales a los congresos médicos. Un estudio publicado en la revista Pediatrics señala que las niñas de 7 a 18 años se ponen un promedio de seis productos diferentes en el rostro. Buscan la imagen perfecta, parecerse a esos modelos que siguen en TikTok o en Instagram, pero lo que suelen encontrar son problemas dermatológicos y con frecuencia frustración y secuelas en la autoestima. Teresa Cenarro, portavoz de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), lo ve cada vez más en su consulta. A las adolescentes que persiguen la perfección les recomienda sentarse en un banco y fijarse una a una en cada persona que pase para darse cuenta de que “la gente perfecta en la vida real no existe”. 

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

¿Qué consecuencias pueden tener las rutinas skinkare en la piel?

Dependerá del tipo de productos que se apliquen. El problema es que hay niñas que empiezan a utilizar maquillajes muy pronto y algunos no están indicados porque contienen sustancias que pueden ser nocivas para la piel, sobre todo, si se acumulan en varios productos. 

¿Una dermatitis de contacto por el uso de este tipo de productos nocivos puede tener efectos a largo plazo? 

Si son sustancias irritantes, pueden dar lugar a una inflamación crónica de la piel y producir atrofias, estrías. Hay que tener en cuenta que a esas edades la piel todavía está en crecimiento y hay que dejar que lo haga al aire libre, y tratarla con los productos adecuados si hay algún problema en la piel. 

¿Ven muchos casos de niñas con siete, ocho o diez años que se maquillen? 

No diría que con esos años, pero con 11 o 12 sí que se ven en la consulta. Y en la calle, si te fijas en las adolescentes, ves a muchas muy maquilladas. Están de moda unos maquillajes orientales que dejan la cara muy blanca y sobre esa base colocan coloretes para tapar todas las imperfecciones de la piel. Hay que decir que hacerlo es imposible, porque todas las pieles tienen imperfecciones. 

Una niña a esa edad va a la consulta con sus padres. ¿Cómo justifican que sus hijas usen esos productos a una edad tan precoz?

No dan ninguna razón. Supongo que sus padres estarán de acuerdo porque esas niñas no tienen independencia económica y todos esos productos cuestan dinero. El modelo en el que se fijan muchas adolescentes son influencers que están siempre maravillosamente arregladas y maquilladas. En el inicio tan precoz influye el acceso a las redes sociales a una edad en la que todavía no se ha madurado. Las redes sociales han hecho que muchas adolescentes hayan asumido patrones de belleza irreales.

influencer publicidad
Imagen: Anna Nekrashevich
Cuando se les pregunta a las niñas que por qué se maquillan así, ¿cuál es su respuesta?

Porque quieren estar perfectas. A esas edades lo que prima es el grupo, estar estupenda, y si tus amigas se maquillan, tú también. Eso es algo típico de la adolescencia. Pero estamos viendo que ha bajado mucho la edad a la que empiezan a hacerlo con maquillajes que tapan muchísimo la piel e impiden que transpire. 

¿Y se ven perfectas?

Si no consiguen ser tan perfectas como quieren, hay muchos problemas de frustración, de autoestima, y eso puede conducir a depresiones. Entonces, ya no estamos hablando de un problema dermatológico, sino de salud mental, de baja autoestima porque los modelos en los que se fijan no son modelos reales. Las rutinas skincare de las redes sociales han generado problemas dermatológicos y de salud mental.

¿Le preocupa más la piel o la salud mental de esas adolescentes?

Me preocupa la piel, por supuesto, pero me preocupa mucho su salud mental, el porqué una niña empieza a maquillarse tan pronto creyendo que la realidad es la de las influencers, siempre arregladas y pintadas, y con unas ropas estupendas. Llevo muchos años en el mismo centro y a muchas de estas adolescentes las conozco desde bebés. Así que, valiéndome de la confianza que tengo con ellas, les digo: mira, cuando salgas del centro de salud, te sientas en el banco de enfrente y ves pasar a la gente; esa es la gente real, no la de las redes sociales. La gente de la calle no es perfecta. 

Se apunta que algunos de los productos que utilizan son disruptores endocrinos. ¿Qué secuelas puede conllevar su uso?

Se está hablando mucho en la literatura científica de los disruptores endocrinos. Es un mundo todavía por implosionar, pero sí parece que hay algunas sustancias que se utilizan no solo en el maquillaje que pueden provocar menarquias precoces. Lo que está claro es que las chicas de 12 años, la mayoría de las veces sin ningún problema en la piel, no necesitan esos maquillajes para estar guapas porque ya lo están. El problema es que no es el modelo que tienen ellas de su belleza, sino que ansían otro. 

¿Qué rutina deberían seguir con la piel esas chicas de 12 años?

Muchas veces son pieles un poco acneicas, algo muy frecuente en esta edad, y lo que se recomienda es utilizar productos adecuados testados científicamente. Con frecuencia, simplemente necesitan un producto específico para la limpieza de la piel. Si no tienen una patología concreta, como dermatitis atópica o dermatitis seborreica, la piel necesita hidratación, sin más. 

¿A qué edad puede empezar a maquillarse una chica sin correr riesgos? 

Depende de cada tipo de piel y de la madurez de la adolescente. Eso sí, es muy importante que utilicen productos que estén testados científicamente, que no contengan sustancias irritantes. Conviene buscar maquillajes con poca grasa, oil free, porque la piel del adolescente es muy grasa, y llevar una rutina de limpieza de la cara. Pueden usar un maquillaje suave, que a veces tapa un poco el acné que pueda tener una adolescente de 14 o 15 años, pero en ningún caso esos maquillajes que son como una capa de cemento encima de la piel.

Las rutinas skincare coinciden con otras difundidas también en las redes sociales como tomar el sol sin protección. ¿A qué atribuye que tengan tanta penetración en los adolescentes prácticas sin ningún aval profesional?

Siempre les recomiendo que busquen fuentes fiables, pero normalmente no lo hacen. Los adolescentes, por el hecho de serlo, no tienen sensación de miedo, y por supuesto no lo tienen por tomar el sol sin protección. Son impulsivos porque su lóbulo frontal, que es el que controla la sensación de peligro, todavía no está formado. Por eso, siguen a personas que ven maravillosas y se creen todo lo que dicen, aunque esté sin testar. Para un adolescente es muy fácil caer en esa imagen idílica porque su objetivo es gustar a sus iguales.

leer etiquetado de protectores solares
Imagen: eternalcreative / iStock
A propósito de fuentes fiables, ¿los profesionales sanitarios, los educadores y las administraciones no lo son para ellos?

Espero que después de tantos años dando mensajes algo les llegue y les haga pensar. En Atención Primaria hacemos mucha prevención, pero el adolescente es rebelde y no quiere escuchar a las fuentes fidedignas sobre salud, sino a influencers, sus modelos. Siempre ha sido así, pero ahora los efectos de esa rebeldía se acentúan porque los modelos de TikTok o de Instagram deslumbran, son guais, aunque lo que digan no tenga base científica alguna. 

Como sociedad médico-científica que es, ¿la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ha pensado en utilizar los mismos canales para contrarrestar esos mensajes?

Las sociedades científicas tenemos que aprovecharnos de las redes sociales para mandar nuestros mensajes, porque es por ahí por donde les llega la información a nuestros adolescentes.

¿Qué podrían hacer las administraciones sanitarias? 

En relación con el maquillaje es complejo actuar porque, aunque sea nocivo, no es como el tabaco. Si la magnitud del problema crece, habrá que plantearse campañas de sensibilización a través de las redes sociales. El artículo de Pediatrics nos ha hecho pensar a todos y darnos cuenta del problema. Lo que me gustaría es que fuera solo una moda y que como tal pase rápido. 

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube