Mayor calidad y seguridad alimentarias
Nuevas normas sobre calidad y seguridad alimentarias suponen un apoyo a los esfuerzos de producción de alimentos en todo el mundo
- Autor: Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
- Fecha de publicación: miércoles 13 febrero de 2013

La norma IFS (International Food Standard) es un modelo de calidad, es decir, una herramienta que permite evaluar la calidad y la seguridad alimentaria tanto de los productos como de los procedimientos de la industria alimentaria. Las empresas de distribución alemanas y francesas establecieron en 2003 unos requisitos para la gestión de la calidad en la industria alimentaria, lo que dio como resultado la normativa IFS. A día de hoy, otros países como Austria, Bélgica, Holanda, Polonia e Italia apuestan de forma clara por este modelo para gestionar la calidad de sus industrias alimentarias. La última actualización entró en vigor el pasado 1 de julio y se aplica cuando hay posibilidad de contaminación de un producto durante el proceso de envasado primario y, por tanto, puede aplicarse a todas las empresas alimentarias. Las principales novedades, detalladas a continuación, pasan por un aumento de los controles.
Más y mejores controles
Los cambios más destacados respecto a la versión 5 de la norma son diversos y responden a varios motivos. Los principales para la revisión son mejorar la formulación de los requisitos y las reglas de duración de las auditorías. Si se analiza por partes, en el primer bloque destacan los siguientes:Una mejora de la comprensión de los informes y de los certificados de la norma en todo el mundo, ya que se obliga a traducir al inglés varios aspectos del informe de auditoría, en el plan de acciones y en el certificado.
Se modifica también el sistema de puntuación para identificar y valorar a las empresas que lleven a cabo mejores prácticas.
Se establece un nuevo instrumento para el cálculo de la duración de la auditoría basado en el número de alcance de productos, empleados y alcances tecnológicos. Es de utilización obligatoria en todas las entidades de certificación y disponible en la página web de IFS.
Se modifica el número de puntos otorgados con el calificativo "D", el de peor valoración. De este modo, se pretende propiciar la mejora continuada.
Se crean requisitos adicionales vinculados a la calidad de los productos, como los análisis nutricionales, el control del peso y el etiquetado, o a la comunicación interactiva con el cliente.
Se mantienen los diez requisitos catalogados como KO. Si no se cumplen estos requisitos, no se puede obtener el certificado IFS.
El capítulo 6 "food defense" pasa a ser obligatorio. Son requisitos específicos relacionados con la seguridad y con las medidas de seguridad ante posibles intentos deliberados de contaminación.
Se incluye un nuevo capítulo para los productos elaborados por terceros.
Se obliga a conservar los registros durante un año, por lo menos, después del fin de la vida comercial.
En cuanto al sistema APPCC, deberá revisarse cada vez que se realice un cambio que pueda afectar a la seguridad de los productos.
OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA NORMA IFS
La norma IFS se establece como un sistema común de evaluación a través del cual se pretende asegurar una mayor calidad y seguridad alimentaria, así como reducir costes y tiempo a fabricantes y distribuidores. Las principales ventajas se resumen en:
Excelencia de la calidad, la seguridad alimentaria y la satisfacción del cliente por parte de las empresas que se certifican.
Se asegura el cumplimiento de la legislación.
Proporciona a los clientes una visión panorámica de las fortalezas y debilidades de los proveedores.
Permite poner en evidencia eventuales amenazas para la empresa, así como potenciales oportunidades de mejora.
Favorece el acceso a nuevos mercados, gracias a su incremento en la calidad y al cumplimiento de requisitos de muchos de los grandes distribuidores.
Mejora la reputación empresarial como proveedor de productos de elevada calidad y seguros.
La norma IFS es compatible con otras certificaciones, como BRC o ISO 22000.
Etiquetas:
Zona relacionada
RSS. Sigue informado
RSS sobre norma