📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
Qué pasa cuando ingerimos anisakis
Cuando una persona come un pescado infectado por anisakis sin haber tomado precauciones, puede convertirse en huésped accidental de estas larvas. Esto ocasiona serios problemas de salud. La anisakiasis y la alergia al anisakis son las dos consecuencias principales, y ambas patologías pueden llegar a ser graves.
🔴 Anisakiasis
La anisakiasis es una enfermedad que se desencadena cuando ingerimos larvas vivas, que afecta a nuestro sistema digestivo y que provoca dolor abdominal. Como explica Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, las larvas se adhieren a la pared del estómago o del intestino con ayuda de un diente que poseen bajo su abertura oral.
Esto produce inflamación y dolor, pero también náuseas, vómitos y diarreas. En los casos más graves, las larvas pueden llegar a perforar el estómago o el intestino y migrar a otros tejidos y órganos.
🔴 Alergia al anisakis
La alergia al anisakis es la otra consecuencia posible, y no hace falta ingerir el parásito vivo para sufrirla. El anisakis, mientras vive, produce una serie de compuestos proteicos que permanecen en el pescado incluso después de haberlo eliminado.
Estos compuestos pueden generar distintas reacciones alérgicas en las personas sensibles a ellos: desde picor e hinchazón hasta un choque anafiláctico.

Anisakis: congelar dos días no es suficiente
El anisakis se puede eliminar con facilidad. Hasta hace unos años, había dos recomendaciones para ello: cocinar el pescado a más de 60 ºC durante un mínimo de 10 minutos o congelarlo durante un par de días a -20 ºC. Este último método estaba indicado para los pescados que iban a consumirse crudos (en recetas como el sushi, por ejemplo) o en pescados semielaborados (como los boquerones en vinagre).
Sin embargo, congelar el pescado un par de días no basta para eliminar el anisakis. La señal de alarma se produjo hace tiempo, al registrarse varios casos de intoxicación por anisakis tras consumir pescado que había sido congelado; es decir, casos de personas que sí habían tomado las precauciones recomendadas hasta entonces.
Las medidas actuales de prevención
A raíz de esa situación, los expertos en alimentación y salud plantearon nuevas medidas para prevenir el anisakis, sobre todo en lo que respecta a la congelación. Son las siguientes:
- Revisar el congelador. Para eliminar el anisakis, es necesario alcanzar una temperatura de -20 ºC, pero no todos los congeladores enfrían tanto. Muchos solo llegan a los -18 ºC. ¿A qué temperatura llega nuestro electrodoméstico?
- Congelar durante 5 días. Si nuestro congelador alcanza los -20 ºC, se recomienda ampliar el periodo de congelación a cinco días, como mínimo.
- Congelar durante 7 días. Si nuestro congelador llega a los -18 ºC, será necesario aumentar el tiempo de congelación a una semana, como mínimo.
- Revisar el pescado. Por supuesto, en todos los casos es aconsejable revisar el pescado y limpiarlo bien antes de congelarlo.
Además de estos consejos, se mantiene el de cocinar de modo correcto el pescado (a 60 ºC durante un mínimo de 10 minutos). Aunque las larvas del anisakis estén más presentes y sean más resistentes que antes, una correcta manipulación de los alimentos nos permitirá disfrutar de ellos —y de sus bondades nutricionales— sin contratiempos.


