¿Qué les preocupa a los niños, niñas y adolescentes?

De la economía y el medio ambiente al bienestar emocional o la guerra: UNICEF pregunta a 15 mil jóvenes por sus preocupaciones para conocer sus opiniones y necesidades
Por UNICEF Comité País Vasco 29 de marzo de 2025
barómetro UNICEF 2024
Imagen: Unicef
La mejor manera de conocer las opiniones e inquietudes de los niños, niñas y adolescentes es preguntándoles directamente. Y eso es precisamente lo que ha hecho UNICEF en la cuarta edición de su Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia. Para este informe, elaborado junto a la Universidad de Sevilla, se ha consultado a más de 15.000 chicos y chicas de entre 11 y 18 años de todo el país con el fin de escuchar de primera mano sus voces y, en consecuencia, comprender mejor sus necesidades y darles una respuesta más adecuada. Sus preocupaciones, reflexiones e intereses sobre asuntos sociales y políticos, su compromiso cívico e implicación ciudadana, sus estereotipos de género, así como sus niveles de bienestar emocional y felicidad, se recogen en un trabajo de investigación que una vez más demuestra que, a menudo, se subestima la capacidad crítica y de acción de la infancia y la adolescencia. Estos han sido los principales resultados.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

¿Qué temas les preocupan?

Cuando se les pregunta de manera abierta a los niños, niñas y adolescentes cuál es el asunto que más le preocupa a la sociedad, para el 18,2 % la economía sigue siendo la principal inquietud, seguida de la contaminación y el medio ambiente (13,6 %) y la guerra (7,4 %). Sin embargo, analizando los datos encontramos un matiz generacional: entre los 11 y 12 años preocupa más la contaminación y la guerra, mientras los adolescentes se centran en economía y política. 

Por contraste, cuando se trata sobre preocupaciones personales, lo que más les inquieta a casi nueve de cada diez son los abusos sexuales en la infancia, particularmente a las chicas. Después de esto, en la lista aparece el terrorismo, las guerras y conflictos internacionales, el hambre y la pobreza en el mundo, y el acoso y ciberacoso.

Un elemento relevante al analizar esta lista es que su preocupación por cuestiones como el machismo, la desigualdad de género y la violencia machista cae desde la primera posición de ediciones anteriores hasta el puesto 15. Esto indica que todavía queda mucho trabajo por hacer.

barómetro UNICEF preocupaciones adolescentes
Imagen: Unicef

¿Qué opinan sobre asuntos sociales y políticos?

Los niños, niñas y adolescentes perciben de manera más negativa la política y la economía a nivel nacional y mejor la local. Casi la mitad cree que la situación política y económica en España es mala o muy mala, mientras que en el ámbito local un 31,1 % valora la situación de su ciudad o pueblo como buena o muy buena. 

¿Cómo es su compromiso cívico y su compromiso ciudadano?

La mayoría de niños, niñas y adolescentes ha hecho alguna actividad de participación, pero solo en el ámbito escolar. Únicamente dos de cada diez han ejercido su derecho de participación en otros lugares. Entre las razones que pueden explicar este bajo nivel se puede esconder la sensación de que lo que se hace no tiene un impacto real.

¿Dónde se informan los niños, niñas y adolescentes?

La mayoría se informa a través de la televisión, pero casi la misma proporción acude a las redes sociales y a influencers para mantenerse al día de los temas de actualidad. De hecho, son un 28,5 % quienes consultan a diario, todos o casi todos los días la televisión y un 27,7 % quienes lo hacen a través de los perfiles que siguen en redes sociales.

¿Cómo les influyen los estereotipos de género?

Los estereotipos de género les afectan bastante, y su influencia va en aumento, en especial entre los varones. Es uno de los resultados más llamativos de este cuarto Barómetro y uno de los más preocupantes. Por ejemplo, el porcentaje de chicos que consideran que gestionar una empresa es un trabajo de hombres —no de mujeres— (18,6 %) es casi cinco veces más que el porcentaje de chicas que lo piensa así (3,9 %). 

¿Cómo perciben su bienestar emocional y su felicidad?

Los datos indican que seis de cada diez se sienten bien siempre o casi siempre, una mejora respecto a anteriores estudios. Como los factores que más felicidad les generan identifican sus aficiones, el descanso, la relación con su familia, sus amistades y sus mascotas, y el deporte.

A pesar de ello, en este punto también existen diferencias relevantes: se detecta un menor nivel de bienestar emocional entre las chicas, los adolescentes de mayor edad, quienes provienen de un contexto socioeconómico más bajo y quienes han nacido fuera de España. 

Recomendaciones de UNICEF 

Ante estos resultados, UNICEF ha elaborado una serie de recomendaciones:

  • Garantizar un sistema periódico, amplio y oficial de recogida de opiniones de niños, niñas y adolescentes, para que estos datos se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones.
  • Formar a los tomadores de decisiones para que promuevan la participación infantil y adolescente, y asegurar que esta participación se produzca, de manera que se consideren las propuestas de los niños, niñas y adolescentes en los temas que les atañen.
  • Desarrollar una política amigable con la infancia para ir reduciendo esa desafección política. 
  • Garantizar la participación activa de niños, niñas y adolescentes en procesos de calidad en centros educativos, entidades locales y asociaciones. 
  • Asegurar espacios libres de violencia para la infancia y la adolescencia, y desarrollar políticas de protección.
Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube