Vuelta al cole: bienestar y protección en los centros educativos

Para crear entornos escolares seguros, inclusivos y libres de violencia UNICEF aboga por la correcta implantación de la figura del coordinador de bienestar y protección
Por UNICEF Comité País Vasco 29 de septiembre de 2025
niñas vuelta al cole
Con el comienzo del curso, los centros educativos se colocan en el centro de la vida de millones de niños, niñas y adolescentes, convirtiéndose en un entorno de referencia en su desarrollo. Allí no solo reciben educación, sino que aprenden a relacionarse, juegan, se divierten y disfrutan de su tiempo de ocio, hacen deporte y se alimentan en los comedores escolares. Todas esas actividades y relaciones influyen directamente en su bienestar. Por ello, es fundamental crear entornos escolares seguros, inclusivos y libres de violencia que garanticen la protección y promoción del bienestar emocional de su alumnado. ¿Y cómo hacerlo? Te lo contamos a continuación.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

Construir un entorno protector en el centro escolar es una tarea de toda la comunidad educativa, con el fin de dotar a la infancia del conocimiento de sus derechos y de las adecuadas herramientas de autoprotección, creando un ambiente de relación interpersonal seguro e identificando las situaciones de riesgo. 

Para ello, es imprescindible que los y las profesionales de la educación conozcan cómo actuar y prevenir las situaciones de vulnerabilidad o riesgo para la infancia y la adolescencia en el ámbito educativo. En este sentido, UNICEF España aboga por la correcta implementación de la figura del coordinador de bienestar y protección en todos los centros educativos.

La salud mental de la infancia y la adolescencia en riesgo

Cada vez se habla más de un tema que hace años no recibía mucha atención: la salud mental de los más jóvenes. Según el ‘Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2023-2024‘ realizado por UNICEF España, cuatro de cada diez adolescentes han tenido problemas de salud mental en el último año y uno de cada tres no ha hablado con nadie al respecto.

El barómetro señala, además, los factores que perjudican la salud mental en la adolescencia. Entre los factores externos destacan el bullying y los problemas familiares. De hecho, el acoso escolar y el ciberacoso afecta al 9,4 % del alumnado, lo que genera graves impactos en su rendimiento académico y su bienestar emocional. Y en cuanto a los factores internos, se encuentran la baja autoestima, el consumo de alcohol y otras drogas, sufrir problemas de salud física y tener dificultades económicas.

El aumento en los trastornos de salud mental entre los niños, niñas y adolescentes es preocupante y se refleja en un incremento significativo de las tasas de suicidio en la adolescencia. Por ello, los expertos enfatizan sobre la importancia de abordar los problemas de salud mental de manera precoz, ya que, según los últimos datos, el 70 % de los trastornos mentales se inician en la juventud.

Más prevención, detección y atención tempranas

niños vuelta al cole
Imagen: Annette Etges / Unicef

Mantener una buena salud mental desde edades tempranas es crucial para el desarrollo físico y emocional, así como para adquirir habilidades sociales y afrontar desafíos en etapas posteriores.

Por ello, invertir en salud mental, en protección, en detección temprana y en la prevención de cualquier tipo de violencia deben ser prioridades absolutas también del sistema educativo, asegurando un aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad para todos los niños y niñas.

La prevención de la violencia y la promoción del bienestar emocional no pueden depender de actuaciones puntuales, sino de una visión sistémica e integrada en el proyecto educativo del centro.

Y más coordinación

Con ese fin, la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), aprobada en 2021, establece como obligatoria en España la figura del coordinador o la coordinadora de bienestar y protección en todos los centros escolares.

Esta figura refuerza la prevención y la detección precoz de problemas de salud mental y violencia. Además, garantiza el trabajo en red con los equipos docentes, los servicios sociales y el sistema sanitario, para ofrecer una respuesta integral y coordinada ante las situaciones de malestar emocional y violencias que puedan aparecer.

Sin embargo, en la actualidad y tras más de cuatro años de aprobación, ninguna de las comunidades autónomas ha implementado por completo esta figura en los centros escolares.

👉 Principales desafíos en su aplicación

Tras un profundo proceso de análisis, UNICEF España ha identificado los principales desafíos en su aplicación: la falta de una definición clara de sus funciones, la insuficiente formación especializada del personal que asume este rol y la escasa dotación de recursos y horas para su desempeño.

Frente a esta realidad, la apuesta por la mejora de la detección temprana y atención de problemas de salud mental, situaciones de violencia, acoso y desprotección debe ser clara. Esto incluye abogar por la formación de las personas responsables, garantizándoles una dedicación mínima a sus funciones y definiendo de modo correcto sus funciones y responsabilidades.

Porque sin tiempo, sin formación y sin reconocimiento, esta figura corre el riesgo de ser meramente simbólica, y no podrá cumplir su propósito preventivo y protector, algo que solo perjudicará a los niños, niñas y adolescentes.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube