Entrevista

María Fernanda Espinosa Garcés, Directora Regional de UICN

Cada vez ingresan más especies amenazadas en la Lista Roja
Por Alex Fernández Muerza 12 de abril de 2006
Img mariafernanda

Conocida internacionalmente por sus Listas Rojas de especies amenazadas, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) es la única organización que posee el estatus de Observador ante la Asamblea General de Naciones Unidas, reconocimiento obtenido gracias a sus más de 50 años de experiencia en el trabajo por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible. María Fernanda Espinosa Garcés, Directora Regional de la UICN para América del Sur (UICN-SUR) desde 2005, asegura que uno de los objetivos fundamentales de su organización es promover las mejores decisiones políticas en materia ambiental. Por ello, esta ecuatoriana (aunque nacida en España) de 42 años ha participado en dos de los recientes eventos que por su trascendencia han acaparado la atención internacional: el Cuarto Foro Mundial del Agua, celebrado en México DF, y la Octava Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP8), que tuvo como sede la ciudad brasileña de Curitiba.

¿Qué destacaría del IV Foro Mundial del Agua?

Aunque no es una reunión intergubernamental, el Foro convocó a más de 180 ministros, que tuvieron una reunión de discusión técnica y política, y reunió a más de 12.000 personas de los distintos sectores vinculados en el tema del agua. Representó un gran espacio de debate en el que se posicionó el tema de agua a nivel internacional y se analizó desde una perspectiva intersectorial (saneamiento, manejo de cuencas, conservación, grandes empresas que trabajan en tecnología, grandes avances técnicos en conceptos, ideas, metodologías, etc.). También sirvió para debatir sobre el tema en materias de energía, transporte y consumo.

Sin embargo, se ha criticado que no se reconociera al agua como un derecho básico.

Efectivamente, un gran sector de los participantes abogaban por el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental. Los resultados del foro se pueden juzgar como diversos, dependiendo de los sectores de donde provienen. Lamentablemente, al no ser un espacio formal, no existe una gran declaración o un documento homogéneo con los resultados. Para UICN, constituyó un espacio fundamental para poder compartir los logros de nuestro trabajo en el marco de la Iniciativa del Agua y la Naturaleza de UICN (WANI, por sus siglas en inglés) y para posicionar algunos mensajes claves acerca de la importancia del enfoque ecosistémico en el manejo integral del agua, así como para demandar un trabajo multisectorial y participativo. Adicionalmente, lanzamos el libro de fotografías “Historias del agua”, sobre la problemática del agua en América Latina.

En cuanto a los resultados de la COP8, Greenpeace ha hablado de “fracaso”. ¿Hasta qué punto es así?

Creo que hay varios logros que destacar. Para empezar, se ha conseguido un acuerdo para tener un plan de trabajo en islas. Hubo avances en el tema de áreas protegidas y, sobre todo, en la identificación de acciones prioritarias para el cumplimiento del plan de trabajo del Convenio, con una enorme preocupación de los países en desarrollo para cumplir con sus compromisos a pesar de sus limitados recursos financieros. Se avanzó también en el régimen internacional de Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios, estableciéndose un sistema de co-presidencias permanentes para el proceso de negociación, con fechas claras para no eternizarlo. Además, se estableció una reunión de un grupo de expertos para tratar los certificados de origen de los recursos genéticos, muy importante sobre todo para los países ricos en biodiversidad.

Hablando de biodiversidad, ¿se podrán lograr los objetivos de la Meta 2010?

Algunos de los objetivos de conservación de la biodiversidad para 2010 se cumplirán, pero otros no
Es muy aventurado decir si se va o no a lograr, porque implica un esfuerzo concertado de los políticos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica. Al menos ha habido un avance importante sobre los indicadores para medir los esfuerzos de los países para el cumplimiento de las Metas del Milenio. Ese fue otro gran avance de la COP8. Creo que en algunos aspectos se cumplirá y en otros no, pero al menos existe el compromiso político de los países de trabajar en esa dirección.

La UICN es conocida mundialmente por sus Listas Rojas de especies amenazadas. ¿Qué novedades podría destacar?

Se prevé una actualización para 2006, que estará lista en mayo. Además, se van a desarrollar iniciativas regionales de conservación de especies, puesto que muchas especies son compartidas entre países. Otro trabajo importante es la Evaluación Mundial de los Mamíferos, para lo que se han hecho talleres específicos con especies de las cuales no se tiene mucha información, con el objetivo de valorar su estado de conservación. En cuanto a otros grupos taxonómicos, se están adelantando evaluaciones globales, sobre todo con recopilación de información.

¿Se están haciendo suficientes esfuerzos para evitar que sigan desapareciendo especies?

No se trata de prohibir tocar las especies, sino de lograr un aprovechamiento sostenible de las mismas
Sí, pero es evidente que cada vez ingresan más especies en la Lista Roja, como por ejemplo especies de importancia económica. En este sentido, no se trata de prohibir tocarlas, sino de lograr un aprovechamiento sostenible de las mismas. La extinción de especies debe ser entendida dentro de los estilos de desarrollo y las modalidades de producción y consumo de nuestras sociedades. El reto es enorme, y va más allá de los esfuerzos científicos, de los planes de manejo a nivel nacional o internacional o del cumplimiento de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Por nuestra parte, la Lista busca atacar las causas estructurales y subyacentes que conducen a la extinción de especies, como son la pobreza y la distribución injusta de los beneficios del uso de los recursos de la biodiversidad.

¿Cuáles son los problemas medioambientales más graves a los que se enfrentan actualmente los países?

Estudios como los GEOs nacionales, regionales y temáticos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los informes sobre el estado del mundo de World Watch o la Evaluación de Ecosistemas del Milenio destacan los siguientes problemas:


  • Deforestación: uno de los temas que más preocupan y que conduce a otros problemas como la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los paisajes forestales

  • Efectos del cambio climático

  • Crecimiento desmesurado de las ciudades y la contaminación urbana, que incluye las limitadas capacidades de cubrir los servicios básicos para los pobladores urbanos

  • Efectos ambientales de la explotación de recursos no renovables como la minería y el petróleo

  • Construcción de grandes obras de infraestructura como carreteras, represas, etc., sin los debidos cuidados ambientales

¿Qué pueden hacer los consumidores por la conservación de la naturaleza?

Hay que trabajar en el fortalecimiento de una “ciudadanía ambiental”, lo que depende de los niveles de información, conciencia y compromiso
El consumidor no es solamente aquel que compra mercancías o consume alimentos; para mí es un ciudadano. Hay que trabajar en el fortalecimiento de una “ciudadanía ambiental”, y que existan a la vez mecanismos para canalizar las demandas. En este sentido, el proyecto de “Ciudadanía Ambiental Global” de UICN y PNUMA busca fortalecer las capacidades de respuesta de la ciudadanía para enfrentarse a los problemas ambientales globales, lo que obviamente depende de los niveles de información, conciencia y compromiso de los ciudadanos.

¿Cuáles son las áreas de trabajo más importantes de la UICN?

Tenemos un Programa de Trabajo que aprueba cada cuatro años la Asamblea General. Funcionamos por áreas de resultado, y básicamente trabajamos en temas vinculados a equidad en la conservación y en problemas ambientales que incluyen un trabajo global y regional en bosques, agua, especies, áreas protegidas y temas legales y de políticas.

¿Cómo consiguen financiación para ello?

La UICN opera como una gran red mundial con alrededor de 100 miembros en América del Sur (gobiernos, organizaciones de gobierno y organizaciones no gubernamentales); seis comisiones temáticas (conformadas por personas especialistas en Áreas Protegidas, Derecho Ambiental, Gestión de Ecosistemas, Supervivencia de Especies, Educación y Comunicación y Política Ambiental, Económica y Social) y una enorme red de aliados, entre los cuales hay organizaciones que financian nuestro trabajo. Se trata básicamente de gobiernos, sobre todo del norte de Europa e instancias de cooperación internacional como la Unión Europea.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube