La dieta puede afectar al suelo pélvico

Comer en exceso, seguir dietas restrictivas o alternar entre ambos comportamientos alimentarios puede favorecer la incontinencia urinaria y fecal, el estreñimiento y las dificultades para defecar
Por Sonia Recio 24 de mayo de 2025
dieta y suelo pélvico
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal por su parte inferior y se encarga de sostener los órganos pélvicos y garantizar su correcto funcionamiento. Cuando esta estructura se debilita, aparecen síntomas que impactan en la calidad de vida de hombres y mujeres: incontinencia urinaria o fecal e, incluso, el descenso o prolapso de alguno de los órganos. Este debilitamiento del suelo pélvico puede estar influenciado por múltiples factores, como el parto vaginal, el estreñimiento crónico, la práctica de deportes de impacto, la obesidad, las enfermedades respiratorias, el tabaquismo y ciertos procedimientos quirúrgicos o ginecológicos agresivos. Ahora, un nuevo elemento se suma a la lista: la alimentación. Un estudio finlandés pone el foco en la dieta y los hábitos alimentarios como un elemento clave en su deterioro, especialmente en las mujeres de mediana edad.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

El suelo pélvico y su papel en la salud

El suelo pélvico es una compleja red de músculos, ligamentos y tejidos situada en la base de la pelvis. Su función es clave: sostiene órganos como la vejiga, el útero, la próstata y el recto, estabiliza el tronco y regula la presión abdominal. Actúa como un diafragma que equilibra fuerza y control corporal.

Cuando esta estructura se debilita pueden aparecer síntomas como incontinencia urinaria o fecal, dolor pélvico, molestias sexuales e incluso prolapsos (descenso de órganos). Estos trastornos afectan tanto a hombres como a mujeres, y lo hace con una repercusión significativa en la calidad de vida.

Diversos estudios estiman que la incontinencia urinaria afecta al 25-45 % de la población femenina a nivel mundial. La prevalencia de la incontinencia fecal se sitúa en el 7-12 %, mientras que el estreñimiento alcanza al 14-16 % de los adultos, con mayor frecuencia en mujeres.

tratamientos fisioterapia suelo pelvicosuelo
Imagen: Yan Krukov

Dieta y suelo pélvico: una relación muy estrecha

Pero no todo se reduce a la edad o los antecedentes médicos. La dieta también desempeña un papel clave en la salud del suelo pélvico. Un estudio de la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) ha puesto el foco en esta relación, analizando la influencia de la alimentación en la función del suelo pélvico femenino.

«El comportamiento alimentario ha sido mínimamente estudiado como un posible factor de riesgo para los trastornos del suelo pélvico», afirma la investigadora doctoral Mari Kuutti, de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Salud de la Universidad de Jyväskylä, quien junto a sus colegas se centró en «analizar cómo los trastornos alimentarios pueden influir en la aparición de los síntomas«. Su equipo analizó a más de 1.000 mujeres de entre 47 y 55 años, recopilando datos sobre alimentación, estilo de vida y salud ginecológica.

También se evaluaron otros síntomas como incontinencia de urgencia fecal, estreñimiento y dificultad en la defecación. Un conjunto de afecciones que impactan directamente en la calidad de vida de los pacientes y que suponen una carga creciente para los sistemas de salud.

Así influye la alimentación en el suelo pélvico

Las elecciones de estilo de vida, como la calidad de la nutrición y los hábitos alimenticios, pueden influir significativamente en los mecanismos de los trastornos del suelo pélvico. Nutrientes como las proteínas, la vitamina D y los ácidos grasos omega 3 son clave para mantener la fuerza y el tono de los músculos esqueléticos, incluidos los que sostienen los órganos pélvicos.

Una alimentación inadecuada, especialmente cuando hay trastornos alimentarios, puede provocar déficits nutricionales que debilitan los músculos del suelo pélvico. Además, cuando el cuerpo no recibe suficiente energía para funcionar correctamente —lo que se conoce como baja disponibilidad energética—, aumentan las probabilidades de desarrollar disfunciones en esta zona.

El exceso de peso también pasa factura. La obesidad es un factor de riesgo, al aumentar la presión intraabdominal y forzar una musculatura que ya puede estar comprometida. En las mujeres, la menopausia complica aún más el escenario, ya que la caída de estrógenos altera el metabolismo y el apetito, modificando tanto la calidad como la cantidad de los alimentos consumidos.

suelo pelvico hombre mujer
Imagen: Ketut Subiyanto

Principales conclusiones del estudio

El estudio de la Universidad de Jyväskylä revela una clara asociación entre los hábitos alimentarios y la salud del suelo pélvico en mujeres de mediana edad: más de la mitad de las participantes presentaban síntomas de trastornos del suelo pélvico, siendo la incontinencia urinaria de esfuerzo el más frecuente. 

La investigación concluyó que el comportamiento alimentario y el consumo de ciertos alimentos están relacionados con la aparición de estos síntomas. «Estudiamos las posibles asociaciones negativas y positivas de los alimentos comunes en Finlandia con los síntomas de los trastornos del suelo pélvico», explica Kuutti.

👉 Estos son algunos de los principales hallazgos:

  • Las mujeres con patrones alimentarios alterados —como ciclos de restricción y sobrealimentación o combinados— mostraban mayor predisposición a sufrir síntomas como incontinencia urinaria, fecal o dificultad para la defecación.
  • Aquellas con antecedentes de trastornos alimentarios eran especialmente vulnerables.
  • Las dietas ricas en ultraprocesados, comida rápida o platos preparados se asociaron con mayor prevalencia de incontinencia de esfuerzo y urgencia.
  • En cambio, una dieta equilibrada y rica en frutas pareció tener un efecto protector.

Los resultados abren la puerta a nuevas líneas de investigación. Los autores subrayan la necesidad de estudios longitudinales que permitan confirmar esta relación causal y ayuden a diseñar estrategias de prevención y tratamiento más eficaces.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube