Bajo la lupa: ¿qué significa que un producto es «fuente de calcio»?

Destacar la presencia de este nutriente apreciado por los consumidores es una estrategia habitual de la industria alimentaria, pero ¿llevar calcio mejora nutricionalmente los productos?
Por Beatriz Robles Martínez 23 de junio de 2025
productos fuente de calcio
Ante reclamos como “fuente de calcio” bajamos la guardia y pensamos que el alimento es saludable solo porque contiene este nutriente. Antes de meterlo en la cesta de la compra hay que fijarse en el alimento en su conjunto. Si es fresco o poco procesado, es posible que estemos ante un alimento saludable. Por otra parte, si pertenece a una categoría de alimentos que consideramos nutricionalmente poco interesantes, como galletas, zumos, bebidas refrescantes o bollería, el hecho de que lleve un nutriente añadido no cambia su naturaleza. Lo analizamos.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Qué se necesita para ser «fuente de calcio»

El calcio es un mineral esencial para nuestro organismo y, por eso, los alimentos que lo contienen son muy valorados por los consumidores. Para poder decir que un alimento es “fuente de calcio” tiene que aportarnos, como mínimo, el 15 % de los valores de referencia de nutrientes (VRN) establecidos legalmente por cada 100 g, en el caso de alimentos sólidos, y un 7,5 % para las bebidas.

Los VRN legales del calcio son 800 mg, por lo que las cifras mínimas que debe contener el alimento para poder hacer la declaración serían 120 mg por cada 100 g de alimento sólido o 60 mg por cada 100 ml si es una bebida.

Pero la normativa solo tiene en cuenta la cantidad y no contempla aspectos como la biodisponibilidad de ese calcio, es decir, cuánto puede aprovechar nuestro organismo. Y esto depende del resto de nutrientes del alimento y también de las circunstancias particulares de cada persona.

Por ejemplo, la absorción de calcio se incrementa en presencia de lactosa y proteínas de la leche, también si hay grasa o fructooligosacáridos (unos pequeños hidratos de carbono que se encuentran en alimentos como la cebolla) y si el producto contiene poco fósforo. Por otra parte, se reduce si hay compuestos como fitatos y oxalatos propios de vegetales como las verduras de hoja verde.

Para saber si el calcio mejora nutricionalmente los productos, analizamos cuatro de ellos:

TostaRica MiniGo!

tosta rica mini go analisi nutricional
Imagen: Virginia Martín

➡️ Calcio añadido como ingrediente

En el envase podemos leer que este producto contiene calcio y esto es equivalente a decir que es “fuente de calcio”. El único ingrediente que contiene calcio en una cantidad significativa es el suero lácteo en polvo. La mayor parte del calcio que llevan estas galletas se añade como ingrediente en forma de carbonato de calcio. Así se llega a la cantidad de 120 mg por cada 100 g.

Pero este mineral no está solo. En estas galletas va acompañado de harina de trigo refinada, el ingrediente principal, que está constituida por almidón fácilmente digerible que se transforma rápidamente en glucosa. El azúcar es el segundo ingrediente y también lleva jarabe de glucosa y fructosa. Es decir, además de calcio, estamos tomando un 20 % de azúcares (6 g en cada bolsita), que lo convierten en un producto que solo debería tomarse de forma ocasional.

YoSoy Avena Calcio

Yosoy avena y calcio análisis nutricional
Imagen: Virginia Martín

➡️ ¿De dónde sale el calcio?

La avena aporta cierta cantidad de calcio. Pero estamos ante una bebida que está constituida mayoritariamente por agua, por lo que el porcentaje de avena que contiene es pequeño, un 14 % (una cantidad similar a la de otras bebidas de avena). Por este motivo, el aporte que hace la avena a la cantidad de calcio total es pequeño. La mayor parte del calcio de esta bebida proviene del carbonato cálcico que se añade como ingrediente.

➡️ Un ingrediente invisible

Como en el producto anterior, el calcio no viene solo. Aunque en esta bebida no encontramos azúcares añadidos, sí aporta 5 g de azúcares. El único ingrediente que tiene hidratos de carbono es la avena y estos son complejos, de forma que la avena no tiene azúcares.

¿De dónde salen entonces los 5 g de azúcares? Esos azúcares aparecen al romperse los hidratos de carbono complejos durante el procesado para elaborar la bebida, de forma que, finalmente, el producto sí tiene azúcares libres.

La cantidad de 5 g/100 ml es el límite a partir del cual el producto se considera “alto contenido en azúcares”. Un vaso de 250 ml de esta bebida nos aporta el 50 % de la cantidad máxima de azúcares libres diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cacaolat 0% sin azúcares añadidos

cacaolat fuente de calcio análisis nutricional
Imagen: Virginia Martín

➡️ Fuente de calcio natural

Al contrario de los dos productos anteriores, en esta bebida el calcio no se añade como ingrediente y procede en su totalidad de la leche entera, la leche desnatada, el suero lácteo y la leche desnatada en polvo.

Al ser una bebida, es suficiente con que aporte 60 mg de calcio por cada 100 ml para poder hacer la declaración de fuente de calcio. Sin embargo, bastaría con beber medio vaso de leche (100 ml) para conseguir el doble de calcio (120 mg).

➡️ ¿Tres lácteos al día?

Para cubrir nuestras necesidades de calcio diarias, se cree que es necesario consumir tres lácteos al día, como se aconseja en el envase de esta bebida. Sin embargo, esta recomendación no coincide con la que hacen actualmente las autoridades sanitarias.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) habla de un MÁXIMO de tres raciones de leche y lácteos al día y, en todo caso, que sean sin azúcares añadidos. Es el caso de esta bebida, que aporta 10 g de azúcares por cada 100 ml. De hecho, el azúcar es el primer ingrediente en peso tras la leche y derivados de la misma.

Una parte de estos azúcares corresponde a la lactosa, que es un azúcar intrínseco de la leche que no implica problemas para la salud. Pero otra parte, son azúcares añadidos. Al no estar especificados los porcentajes de los ingredientes, no podemos saber exactamente qué cantidad de esos 10 g de azúcares es lactosa y qué cantidad corresponde a los azúcares añadidos.

Hohes C Nutribebida con calcio

Hohes C con calcio opinión profesional
Imagen: Virginia Martín

➡️ El calcio y los huesos

Además de destacar el calcio, esta bebida declara que “ayuda al mantenimiento de tus huesos”. Ninguna de las materias primas contiene cantidades relevantes de calcio, por lo que deducimos que se ha añadido como ingrediente. La cantidad de calcio que lleva le permite añadir en el etiquetado el mensaje sobre el mantenimiento de los huesos, ya que es el requisito legal para incluir esta mención.

Esta “nutribebida” aporta también 9,4 g de azúcares libres, una cantidad similar a la de los refrescos. Estos azúcares proceden de los zumos que se utilizan como ingredientes y del puré de plátano. La OMS recomienda reducir el consumo de azúcares libres a un máximo de 25 g al día. La ración de 250 ml indicada en el envase aporta 23,5 g de azúcares, es decir, el 94 % de máximo diario recomendado por la OMS.

Conclusiones

Los productos analizados nos aportan calcio, pero también azúcares libres y no son nutricionalmente superiores a otros productos similares que podamos encontrar en el supermercado.

La excepción podría hacerse con la bebida de avena, ya que tiene un buen porcentaje de avena respecto a otras similares y la liberación de azúcares en el procesado se va a producir en todas ellas. El hecho de que esté enriquecida con calcio y vitamina D la puede hacer interesante para personas que no consuman leche, aunque su perfil nutricional y composición no pueden compararse con la de la leche de vaca; son alimentos completamente distintos.

El calcio es un nutriente que podemos encontrar en alimentos convencionales. Tenemos calcio suficiente como para poder hacer la declaración “fuente de calcio” en 50 ml de leche, 38 g de sardinas, 47 g de almendras o 130 g de brócoli.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube