Bruxismo infantil: por qué a mi hijo le rechinan los dientes cuando duerme y cómo se corrige

Si sospechas que tu hijo puede tener bruxismo, es vital acudir a un odontólogo para que pueda valorar la gravedad con un diagnóstico adecuado y poder iniciar un tratamiento personalizado
Por María Huidobro González 14 de mayo de 2025
bruxismo infantil
Apretar o rechinar los dientes de forma inconsciente no solo les ocurre a los adultos. A los niños, niñas y adolescentes también les pasa, y no a pocos. Se estima que el bruxismo infantil afecta a un 20 % de los escolares y hasta el 30 % de los adolescentes ¿Por qué? Hay muchos factores, incluso el abuso de pantallas y el consumo de azúcares simples. En las siguientes líneas te contamos las causas de este problema, cuándo debes preocuparte y cómo se corrige.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Qué es el bruxismo infantil

El bruxismo es una actividad que se caracteriza por apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria. Según estudios recientes, en torno a un 14-20 % de los escolares sufre este trastorno. La prevalencia aumenta hasta los 7 años y disminuye desde los 8. Y en los adolescentes, puede llegar hasta el 30 %, dependiendo del nivel del estrés que experimenten.

Hay diversas formas de bruxismo, pero en el caso de los peques se destacan dos tipos, según el momento de su manifestación:

  • cuando están despiertos se produce el bruxismo de vigilia (diurno).
  • mientras duermen y, por lo general, durante la transición de estadios profundos de sueño a otros más superficiales, aparece el bruxismo del sueño (nocturno).

Este último es el más común en los menores. Como se recuerda desde la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO), los datos epidemiológicos revelan que el bruxismo al dormir afecta al 10-20 % de los niños y niñas, mientras que la prevalencia en el diurno es más variable, según los estudios, ya que va del 5 al 25 %.

Qué causa el bruxismo en niños

dormir
Imagen: Andrea Piacquadio

Las causas no están claras. Los expertos coinciden en que detrás el bruxismo infantil puede haber varios factores implicados, desde emocionales y psicológicos, hasta genéticos (antecedentes familiares), ambientales y farmacológicos (medicamentos). E incluso se considera que el bruxismo nocturno no es un trastorno, sino un síntoma de un problema de salud o un hábito que altera al sistema nervioso.

A mi hijo le rechinan los dientes cuando duerme, ¿serán lombrices? Lo que sí se sabe es que los estudios realizados no demuestran que pueda estar causado por parásitos intestinales; es un mito, como explican desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).  

Estos son los principales factores que intervienen en el bruxismo infantil:

➡️ Factores psicosociales

El bruxismo de vigilia en menores se asocia con la incapacidad de expresar emociones en situaciones que generan ansiedad o rabia. Por su parte, el bruxismo del sueño tiene que ver con estrés, angustia y trastornos del comportamiento o de personalidad.

Todo esto ocurre “debido a que ocasionan la liberación de serotonina y dopamina produciendo la fragmentación del ciclo normal del sueño que ocurre repetidas veces en la noche incrementando la actividad cerebral, frecuencia cardiaca y el tono muscular de la mandíbula, con la consecuente incapacidad de desarrollar una buena calidad del sueño”, comentan en esta revisión reciente de 25 artículos sobre el bruxismo en niños.

➡️ Problemas respiratorios

Los peques con problemas respiratorios, como la apnea del obstructiva del sueño (AOS), que ocasionan ronquidos tienden a mover la mandíbula hacia adelante y hacia abajo para permitir el paso del aire. El bruxismo, por tanto, puede ser una respuesta del cuerpo para abrir las vías aéreas superiores cuando hay una obstrucción.

➡️ Mala calidad del sueño

Ciertos hábitos o problemas que no favorecen el descanso (trastornos del sueño) también están detrás el bruxismo: dormir menos de las horas recomendadas, padecer pesadillas y despertares nocturnos, dormir con luz, sufrir ruidos en la habitación, malas posturas…

➡️ Desarrollo de la dentición y maloclusión dental

La salida de los dientes de leche en los bebés o cuando empiezan a caerse para dejar paso a los definitivos pueden ocasionar que los peques rechinen los dientes. También una mala alineación de los dientes puede activar en exceso los músculos de la mandíbula.

➡️ Hábitos parafuncionales

Ciertos comportamientos inadecuados tienen mucha relación con el bruxismo: morderse las uñas, chuparse el dedo, morderse el labio, el uso prolongado de chupetes e, incluso, la respiración oral (quienes respiran por la boca tienen 2,7 veces más la probabilidad de desarrollar bruxismo).

bruxismo infantil morder
Imagen: cottonbro studio

➡️ Abuso de pantallas y azúcares añadidos

Pasar mucho tiempo viendo la tele, con la tableta, jugando a videojuegos, chateando con el móvil… está relacionado con la obesidad infantil, los trastornos del sueño, los problemas de comportamiento… y el bruxismo del sueño. También se han visto vínculos con el consumo elevado de azúcares y alimentos procesados.

Y es que tanto el azúcar como el uso excesivo de pantallas alteran la neurotransmisión de dopamina que puede ocasionar trastornos del sueño, como aseguran los responsables de este estudio realizado por científicos de la Facultad de Odontología de la Universidad CES en Medellín (Colombia) y donde determinaron que más de dos horas diarias de exposición a pantallas recreativas y el consumo frecuente de azúcar refinado dos o más veces al día, representa un riesgo entre 3 y 7 veces mayor de tener bruxismo del sueño.

➡️ Enfermedades

En algunas enfermedades, como el síndrome de Rett, el síndrome de Angelman, los trastornos del espectro autista y el síndrome de Down, los menores tienden a apretar los dientes.

Consecuencias del bruxismo en niños

En la mayoría de los casos, este problema en los más pequeños se soluciona con el tiempo, pero si el bruxismo infantil persiste puede tener repercusiones en su salud bucodental, como detallan desde la Asociación Española de Pediatría (AEP): desgaste de dientes que puede derivar en fisuras, fracturas y caries, aumento de la sensibilidad dental, alteraciones en la oclusión, disfunciones articulares, hipertrofia de los músculos de masticación…

Todo esto también genera dolor de cabeza en el niño y dolor en mandíbula y cuello, lo que puede afectar a su estado emocional con trastornos de conducta, como estrés, ansiedad o enuresis.

Cuándo preocuparse por el bruxismo infantil

En los pequeños, salvo el ruido molesto que provoca apretar o rechinar los dientes, el bruxismo no suele producir otros síntomas. Pero es importante atender a ciertas señales, porque la detección precoz puede evitar las complicaciones ya comentadas. Estos son los síntomas en los menores que podrían alertarte de un problema más serio:

  • Rechinar de dientes durante el día o la noche
  • Cefalea infantil
  • Dolor de mandíbula
  • Dolor de oídos
  • Inflamación de encías
  • Desgaste de dientes

Por tanto, si sospechas que tu hijo puede tener bruxismo, es vital acudir a un odontólogo especializado para que pueda valorar la gravedad con un diagnóstico adecuado y así poder recomendar el mejor tratamiento.

Cómo se corrige el bruxismo en la infancia

¿Y cuál es el tratamiento del bruxismo infantil? Hoy en día los especialistas coinciden en que para su abordaje es necesario un diagnóstico preciso y un tratamiento adaptado e individualizado, con el fin de minimizar sus efectos y prevenir consecuencias no solo en la boca.

Así, una vez identificados los factores asociados que causan este problema en el menor, entre las posibilidades de tratamiento personalizado que determinará el profesional para su abordaje multidisciplinar figuran:

  • Instaurar cambios en los hábitos de vida y establecer rutinas que ofrezcan seguridad al peque. Esto incluye alimentación saludable, higiene del sueño y ejercicio físico.
  • Terapia cognitivo-conductual para disminuir el estrés y técnicas de relajación específicas.
  • Extracción de amígdalas grandes (amigdalectomía).
  • Uso por la noche de una férula de descarga en los dientes.
  • Ortodoncia.

Cómo prevenir el bruxismo en los niños y niñas

Aunque es un problema frecuente y resulta complicado de prevenir por tantos factores implicados, hay varias medidas que como padres y madres podemos aplicar para intentar evitarlo en nuestros hijos:

  • conocer los síntomas y estar atento a ellos.
  • llevar un estilo de vida saludable, que evite la alimentación insana, pantallas antes de dormir o el sedentarismo.
  • detectar el estrés en el niño y manejarlo.
  • revisión con el odontopediatra, si hay sospecha de bruxismo.
Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube