Centrales termoeléctricas
Generan la mitad de la electricidad consumida en España, pero son también importantes focos de emisiones contaminantes
- Autor: Por Alex Fernández Muerza
- Fecha de publicación: domingo 8 julio de 2007

Las centrales termoeléctricas son uno de los pilares básicos de la producción eléctrica mundial. Según la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), la potencia eléctrica instalada en España en 2006 fue de 84.051 MW, de los cuales el 45,5% correspondió a la térmica convencional. Según sus defensores, gracias a ellas se garantiza el suministro eléctrico y que las facturas sigan siendo económicas. Sin embargo, los ecologistas recuerdan que estas instalaciones producen gran cantidad de gases contaminantes, frecuentemente por encima de los valores permitidos por la ley.
Contaminación de las centrales termoeléctricas
Por su parte, Ladislao Martínez, portavoz de Ecologistas en Acción en materia de Energía, cita un informe elaborado por su asociación, en el que se ofrecen datos sobre la calidad del aire en el entorno de las Grandes Instalaciones de Combustión (GIC) (centrales termoeléctricas, refinerías y otros grandes emisores) españolas a partir de datos ofrecidos por las Comunidades Autónomas. Según este estudio, en los últimos años estas instalaciones han superado “los límites referidos a los valores horarios y diarios de SO2, los límites diarios y los valores anuales medios de PM10 y los valores medios anuales de NO2 para la protección de la salud”.
En todo caso, no todas las térmicas contaminan igual, como subraya el responsable de WWF/Adena: Las centrales de carbón emiten cantidades de todos estos gases aproximadamente dos o tres veces mayores que las centrales de ciclo combinado de gas natural.
El informe de Ecologistas en Acción, subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente, destaca que las redes de medición de la contaminación en el entorno de las centrales son “manifiestamente inadecuadas para asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la legislación de calidad del aire (R.D. 1703/2002)”, y que “demasiado a menudo, la información oficial de emisiones no se corresponde con la realidad.”
Por su parte, Antonio Petit, responsable de Comunicación de UNESA, la asociación que reúne a las principales compañías del sector, recuerda que cada año las tecnologías van experimentando más avances y son más eficientes, y pone como ejemplo el proyecto de Endesa, que ha transformado recientemente la antigua central de carbón de As Pontes en una moderna instalación de ciclo combinado.