Entrevista

Miguel Delibes de Castro, presidente del Consejo de Participación de Doñana

Los temas ambientales en España se acercan en gran medida al abismo
Por Alex Fernández Muerza 30 de noviembre de 2013
Img migueldelibescastro hd

Miguel Delibes de Castro, además de presidir el Consejo de Participación de Doñana tras sustituir al expresidente del Gobierno Felipe González, es un biólogo reconocido en todo el mundo por su trabajo para salvar al lince ibérico de la extinción. En la Estación Biológica de Doñana dirige el grupo de Ecología de Carnívoros, donde estudia a dicho felino, el más amenazado del planeta, dentro de los programas de protección de la especie. Autor de varias obras literarias y de divulgación científica, ha recibido varios premios por su trayectoria investigadora y conservacionista. Delibes de Castro considera que la situación del lince ibérico está mejorando, no así el medio ambiente en España, al que lo sitúa al borde del abismo por carecer de las medidas suficientes para su protección.

¿Cuál es el estado actual de conservación del lince ibérico?

Va mejorando. Ha habido programas muy importantes desde hace un decenio, y la población se ha multiplicado por dos o dos y medio. Este dato no considera la población cautiva, que también se ha extendido. Hay linces cautivos reproduciéndose en Extremadura, Portugal y en dos centros de Andalucía, con la idea de soltarlos luego para que vivan en la naturaleza. Son buenas noticias.

¿Cuántos ejemplares se estima que hay?

En la naturaleza unos 300, y en cautividad unos 100.

¿Las medidas que se están tomando son suficientes?

“La población de lince ibérico se ha multiplicado por dos o dos y medio”
No se puede decir hasta que no se consolide una población importante. Se necesita más tiempo. Hace años hablábamos de que cuando en la Península Ibérica habría mil linces querría decir que va bien. Desde luego era una especie que iba para abajo, pero se ha frenado el descenso y ha empezado una recuperación. En este sentido las medidas son eficaces. Serán suficientes si se prolongan en el tiempo, si mantienen su efectividad, y se encuentran lugares adecuados para liberar linces en la naturaleza, uno de los problemas más serios.

¿Por qué?

Porque se atropellan con mucha facilidad y sigue habiendo problemas de supervivencia de conejos silvestres, que es lo que comen. En definitiva, no podemos estar seguros de que todos los avances supongan la recuperación definitiva, pero el camino es bueno.

Hace unos meses se dio a conocer que el genoma del lince ibérico se había descifrado. ¿Servirá para algo?

No sé si es correcto decir que estas medidas son más espectaculares que eficaces, por lo menos a corto plazo, pero realmente todos los conocimientos ayudan a conservar. Para algo servirá, pero no podemos estar muy seguros de para qué. En todo caso, cuando surgió el proyecto de investigación para genotipar o descifrar el genoma completo del lince ibérico, los conservacionistas directos pensábamos que podría haber otras prioridades mayores. Pero ya se ha hecho, está muy bien que se haya hecho. Si el dinero no hubiera ido a un programa como ese, que está “de moda”, quizá no hubiera habido ningún dinero para nada relacionado con el lince; con lo cual, bienvenido sea.

¿Cómo calificaría el estado de la naturaleza y el medio ambiente en España? ¿Se están tomando las medidas necesarias?

Aquí la respuesta es mucho más fácil que con el lince. Es como un coche que se acerca a un abismo y, aunque frenes, sigue acercándose al abismo por inercia. El lince se ha acercado mucho, incluso después de trabajar con él, ha frenado y se está alejando. En cambio, los temas ambientales en España en gran medida no. Las medidas son insuficientes: no reducimos lo bastante las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); se oyen voces preocupantes sobre la forma de proteger la naturaleza y ser más permisivos sobre el uso de los recursos naturales; la revisión de la Ley de Costas no solo es grave en sí, sino un mensaje a la sociedad de que el medio ambiente no es tan importante, etc. En este aspecto tenemos que mejorar mucho, aunque también hay cosas que se están haciendo bien.

¿Qué medidas se deberían tomar?

No sé cuál podría destacar, pero ya que la he mencionado, volver a repasar la revisión de la Ley de Costas, y aceptar que es un error suavizarla me parece urgentísimo.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha hado a conocer en fechas recientes sus últimas conclusiones en torno a este problema ambiental. ¿Qué destacaría?

“La revisión de la Ley de Costas es un mensaje a la sociedad de que el medio ambiente no es tan importante”
Yo destacaría la continuidad. Ha ido dando pasos, quizá muy prudentes, relacionados con la certidumbre de la interferencia del ser humano en el clima, y cada vez son más sólidos. Podíamos esperar más o menos estas conclusiones. A una escala social, que digan que la seguridad es del 95%, del 98%, o del 93%, no cambia mucho las cosas. Ha proporcionado la suficiente información para actuar, y lo razonable sería que estuviéramos actuando.

Ninguna novedad sobre lo que ya se sabe desde hace tiempo, por tanto.

No hemos sido capaces de frenar las emisiones de GEI, y es cierto que caben muchas sorpresas, porque el clima es un sistema muy complejo. Pero lo cierto es que lo que nos ha dicho el IPCC es más o menos lo esperado.

¿Cómo le afectará a España el cambio climático?

No me dedico a eso, pero parece que en las zonas mediterráneas afectará de forma especial, y es probable que vayamos hacia más fenómenos climáticos extremos, el mar más caliente, etc. que tendrá efectos más catastróficos.

Ha criticado la falta de cultura científica de la sociedad, en especial las personas con influencia política y social que hacen gala de ello.

Hay una parte de España, y de la cultura española, afortunadamente minoritaria y desapareciendo, que hace gala de saber muchas cosas, pero ignorar todo sobre la ciencia. Igual que es negativo que haya científicos muy buenos que no tengan ninguna cultura humanística.

¿Qué les diría? ¿Por qué hay que tener cultura científica?

Es una pregunta complicada, porque en realidad es por qué hace falta tener cultura. Podría pasar que haya personas que no tengan ninguna cultura, pero lo que más me irrita es que personas que no saben nada de ciencia presuman de personas cultas. Ser una persona con conocimientos humanistas y científicos te hace una persona más libre, con más capacidad de decidir, independiente de las opiniones ajenas, con juicios propios. Pero puede pasar lo que decía hace muchos años Erich Fromm, que tenemos un cierto miedo a la libertad. Puede que haya personas que prefieren no saber para no tener esa obligación de escoger.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube