¿Por qué se me cae el pelo? Conoce las causas de la pérdida de cabello y si tiene solución

Todos perdemos a diario entre 50 y 100 cabellos al día. Pero si esa caída de pelo se vuelve excesiva y se reduce la densidad capilar, tenemos un problema. La alopecia puede deberse a varias causas y se puede revertir
Por Verónica Palomo 5 de septiembre de 2025
caída pelo
Lo cortamos, lo peinamos, lo lavamos, lo teñimos y también lo perdemos. A veces la caída del pelo es reversible; otras, es para siempre. Y esto provoca mucha desazón. El cabello se cae de formas muy diferentes, a ritmos desiguales y por muchos factores. Es importante saber cuál es la razón que se esconde tras la alopecia, ya que puede ser parte del proceso normal de envejecimiento —la causa más frecuente—, pero también puede ocultar una enfermedad.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

El pelo es el apéndice más grande del cuerpo humano. Nos cubre de arriba abajo, exceptuando los labios, palmas y plantas, y más allá de ayudar a parecer más atractivos, es un órgano con funciones biológicas importantes. El de la cabeza protege del sol abrasador, del frío extremo y del viento, mientras que el vello que recubre el resto del cuerpo ayuda a mantener el calor, además de servir de barrera protectora contra el sudor, polvo u otras partículas y demás agentes externos.

Caída de pelo: preocupa por estética y salud

Pero para ser absolutamente honestos, cuando la melena se vuelve débil, quebradiza, se rompe o se cae hasta ir desapareciendo de nuestra cabeza, los verdaderos motivos de preocupación para la gran mayoría que sufre esta pérdida de densidad capilar son estéticos.

La alopecia daña seriamente la autoestima. Así se desprende de una reciente encuesta realizada por Ipsos Digital, que desvela que la caída del cabello preocupa a tres de cada cuatro españoles. A pesar de que España encabeza el ranking de países con más hombres calvos del mundo (con un 44,5 %), un estudio de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) detectó que solo el 6 % de las personas que sufren alopecia en nuestro país sigue un tratamiento prescrito por un dermatólogo.

Muchas veces lo que subyace bajo la caída del cabello es un problema de salud. En la mayoría de los casos se debe a algo fácil de tratar, como la falta de hierro, problemas hormonales o el estrés, pero la posibilidad de que se deba a algo más serio también hay que considerarla.

Perder al día entre 50 y 100 cabellos entra dentro de lo normal. Si la caída es excesiva, hay que poner más atención para intentar averiguar la causa que la provoca. Sergio Vañó, dermatólogo, tricólogo, cirujano capilar y director de la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), explica cómo saber qué tipo de alopecia estamos sufriendo.

Cuando clarea el cuero cabelludo: alopecia androgénica

caída pelo hombre
Imagen: Towfiqu barbhuiya

“La pérdida gradual de densidad capilar sobre todo en la zona frontal, lo que conocemos como entradas, y la coronilla es la causa más común de alopecia. Se conoce clínicamente como alopecia androgénica, tiene un origen genético y hormonal y afecta a más de un 60 % de los hombres y a un 20 % de mujeres a lo largo de su vida”, apunta Vañó. Poco se puede hacer para luchar contra las causas que la provocan.

👉 Alopecia androgénica en hombres

En los hombres suelen existir antecedentes familiares directos, pero también se dan casos sin que se conozcan precedentes en el árbol genealógico. “En este tipo de alopecia, los folículos pilosos de la zona frontal, superior y de la coronilla son más sensibles a la acción de los andrógenos (hormonas masculinas)”, aclara el especialista. Son precisamente estos andrógenos los que provocan que los folículos se vayan haciendo más finos y, si no se aplica un tratamiento de inmediato, al final desaparecerán.

Es un tipo de alopecia que en los hombres suele comenzar bastante pronto, alrededor de los 20-25 años. En sus fases iniciales, quienes la sufren se percatan de la pérdida de densidad en el pelo al verlo mojado o cuando se colocan frente a un foco de luz intenso.

De todas maneras, existen diferentes grados de este tipo de alopecia. La escala de Hamilton-Norwood clasifica la calvicie en hombres. “Según esta herramienta existen siete grados de alopecia androgénica —del uno, el más leve, al siete, el más avanzado— y no todos los pacientes llegarán al último grado, aunque si no se sigue un tratamiento, lo habitual es que el curso de esta alopecia sea lentamente progresivo, especialmente durante la juventud”, comenta el tricólogo.

Hoy en día no existe cura para este tipo de alopecia, aunque sí terapias que deben mantenerse a largo plazo para conseguir mantener los resultados. Como recuerda Vañó, “el estilo de vida no suele influir mucho en la evolución de este tipo de calvicie, pero existen tratamientos médicos muy efectivos, no solo para detener la caída, sino también para mejorar la densidad capilar. Hablamos de fármacos orales, tratamientos inyectados o plasma rico en plaquetas”.

👉 Caída gradual de pelo en mujeres

Las mujeres no se libran de la alopecia androgénica y se estima que puede afectar aproximadamente al 20 % a lo largo de su vida. En su versión femenina, las zonas más afectadas cambian. “La pérdida de densidad suele comenzar en la región frontal, central y parietal, con un ensanchamiento progresivo de la raya media del cabello, conservando la línea de nacimiento capilar. A medida que pasa el tiempo puede también producirse una pérdida difusa de pelo a lo largo de toda la región superior del cuero cabelludo”, relata el especialista.

mujer caída cabello
Imagen: Photo By: Kaboompics.com

Al igual que ocurre con la masculina, la alopecia androgénica femenina es fundamentalmente de causa genética y las hormonas también tienen mucha culpa. Hay mujeres que empiezan a manifestar síntomas antes de la menopausia —se denomina precoz— y otras comienzan tras la menopausia — alopecia androgénica tardía—.

Pero a diferencia de la masculina, que no está asocia da a ninguna enfermedad, en la mujer este tipo de calvicie puede estar vinculada a un déficit vitamínico, de hierro, a la anorexia nerviosa o a dietas hipocalóricas, trastornos hormonales, como el síndrome del ovario poliquístico, la hiperplasia suprarrenal congénita (un trastorno genético que afecta a la síntesis de cortisol), los tumores suprarrenales u ováricos… Por ello, el primer paso es acudir a consulta para que nos realicen un estudio en profundidad con analíticas para descartar todas estas causas.

Calvas circulares e irregulares: alopecia areata

Hay un tipo de calvicie que se manifiesta con pérdidas de pelo en áreas ovaladas en el cuero cabelludo. Se denomina alopecia areata y normalmente aparecen de forma aislada o en pequeñas zonas, aunque se puede manifestar de muchas más maneras.

“Es una alopecia autoinmune y en su forma más grave —alopecia areata universal— se produce la caída del cabello y del vello de todo el cuerpo”, explica Sergio Vañó. No se sabe el motivo exacto de este tipo de caída, aunque sí se conoce que tiene un origen autoinmune. Es decir, que las defensas del propio organismo son las que atacan la raíz del pelo, lo que genera inflamación y provoca su pérdida. El pelo no vuelve a crecer hasta que esa inflamación desaparezca. “Hay investigaciones que apuntan al estrés como desencadenante o a un desequilibrio de la microbiota, pero lo cierto es que el motivo de esa inflamación es aún desconocido”, señala el especialista.

Alopecia a mechones: pasajera y reversible

A casi todas las personas les ha sucedido en algún momento de su vida. Percatarse de cómo los mechones del pelo comienzan a desprenderse y quedarse pegados en grandes cantidades en el cepillo, en el lavabo o la ducha no es nada extraño. Esta caída puede asustar y en los casos más acusados la persona llega a perder volumen (puede notar que la coleta es menos gruesa) y hasta le puede clarear el cuello cabelludo.

caída pelo peinándose
Imagen: Towfiqu barbhuiya

“El nombre científico de este tipo de alopecia es efluvio telógeno agudo y sucede cuando la raíz del folículo piloso sufre un daño específico que interrumpe su ciclo de crecimiento”, relata el dermatólogo Sergio Vañó. Entre las agresiones que pueden provocar ese daño están las infecciones, las cirugías, los eventos traumáticos o muy estresantes, el parto o los déficits vitamínicos, entre otros.

“Lo habitual es que al día se regeneren unos 100 folículos. Después de cualquier factor estresante a nivel físico o emocional se puede producir este efluvio, que es una caída transitoria de muchos folículos, pero que se recupera en unos meses”, analiza el especialista del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Por ello, a no ser que al mismo tiempo coincida que la persona tenga otro tipo de alopecia, después de tratar o corregir la causa que lo provoca todo vuelve a la normalidad. “Un signo que debe alarmarnos es si en esa pérdida capilar se observan zonas del cuero cabelludo que clareen”, recuerda Vañó.

Alopecia por tiña

La alopecia también puede estar provocada por la tiña, una enfermedad que puede ser muy contagiosa. El responsable del contagio es un hongo que penetra en el folículo piloso y allí se reproduce. Como resultado de esta infección, el cabello se rompe y se cae.

Normalmente se distingue de otro tipo de alopecia porque se manifiesta en forma de múltiples placas, pequeñas y redondas de un centímetro de diámetro, o como una única gran placa que están cubiertas de pequeñas pieles muertas, algo parecido a la caspa.

En la gran mayoría de los casos, una vez que se ha acabado con el tratamiento antifúngico oral y/o cutáneo adecuado, el pelo vuelve a crecer completamente en un plazo de tres a seis meses.

Alopecia por tracción: un moño puede ser la causa

La alopecia por tracción es relativamente fácil de identificar. La persona afectada puede notar una pérdida de cabello en unas áreas muy concretas del cuero cabelludo, que son normalmente las zonas que se ven sometidas de manera muy habitual a una tensión excesiva.

No pasa nada por hacerse un peinado muy tenso de vez en cuando, pero si es hábito muy frecuente, puede ser la razón de la caída del cabello. Hablamos de personas que constantemente se hacen trencitas, rastas, moños típicos de bailarinas, azafatas o nadadoras. En estos casos, el tallo piloso se ve sometido a esta tensión excesiva de manera recurrente y el pelo se termina cayendo. Normalmente ocurre en las zonas en las que se produce una mayor tracción, como las patillas, las sienes o la frente.

Este tipo de caída suele ser reversible si se actúa de manera temprana. Por ejemplo, hay que reducir la frecuencia de peinados que ejerzan tensión en el cuero cabelludo y utilizar gomas y accesorios suaves, como gomas forradas o coleteros de tela que no dañen el cabello y evitar ajustarlos demasiado.

En definitiva, podemos perder el cabello por varias razones. Si la caída es acusada y en un breve periodo de tiempo, lo importante es acudir a un dermatólogo lo antes posible para analizar las causas y seguir el tratamiento adecuado. A veces el cabello no se puede recuperar, pero otras, la caída es reversible y podemos volver a lucir una melena larga y saludable.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube