Estás en la siguiente localización: Portada > Seguridad alimentaria
Diferencias entre evaluación y gestión del riesgo alimentario
Diferenciar evaluación y gestión del riesgo alimentario es hablar de ciencia en el primer caso y de acciones y decisiones políticas en el segundo, según la EFSA
- Autor: Por MARTA CHAVARRÍAS
- Fecha de publicación: miércoles 7 mayo de 2014

Desde la aparición de las primeras crisis alimentarias en la Unión Europea (vacas locas o fiebre aftosa), se inició un intenso trabajo para garantizar un suministro de alimentos más seguro desde la granja a la mesa. Se han puesto en marcha numerosas herramientas, como la publicación en el 2000 del Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria o la creación dos años después de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Y se ha hecho especial hincapié en el análisis de riesgos, un concepto hasta entonces desconocido, pero que poco a poco ha ido ganando terreno en el campo de la seguridad alimentaria. Pese a los avances conseguidos, todavía hoy existe cierta incertidumbre acerca de aspectos como la evaluación y la gestión del riesgo alimentario, algo sobre lo que la EFSA intenta poner fin. El artículo explica cuáles son las principales diferencias entre ambos términos y algunos casos prácticos.
Evaluar frente gestionar riesgos
La gestión del riesgo es un proceso muy distinto al de la evaluación. Esta última se establece cuando puede estar presente un riesgo y, si es así, cuál puede ser el alcance o la magnitud del riesgo. En cambio, en el proceso de gestión de riesgos, se usa la información recopilada en la evaluación, junto con otras consideraciones (viabilidad técnica, costes económicos y sociales, entre otros), para tomar decisiones sobre la necesidad o viabilidad de implementar medidas.Evaluación de riesgos. Se refiere al asesoramiento científico y el análisis de datos. Incluye la identificación del peligro, es decir, cuáles son los agentes biológicos, químicos o físicos perjudiciales; la caracterización del factor de peligro; la determinación de la exposición; y la caracterización del riesgo. En el caso de la UE, la EFSA es la principal responsable del asesoramiento del riesgo.
Gestión del riesgo. Tras realizar la evaluación, los gestores del riesgo emplean la información como base para tomar decisiones y abordar las cuestiones planteadas. En la UE, esta función la llevan a cabo las autoridades de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Ambos desarrollan las políticas en función de lo que dictamina la EFSA.
Casos prácticos
De acuerdo con la legislación europea, todos los aditivos aprobados antes de 2009 deben ser reevaluados en 2020. Según ejemplifica la EFSA, los pasos que se darían en este caso serían:- 1. Los gestores del riesgo priorizan cuáles son los aditivos alimentarios que deben ser reevaluados antes.
- 2. La EFSA lleva a cabo una minuciosa y exhaustiva evaluación de los riesgos para cada uno de los aditivos. Esto incluye una evaluación de la exposición del consumidor a los aditivos a través de la dieta.
- 3. Tras la evaluación de la EFSA, los gestores de riegos pueden autorizar, o no, la comercialización de determinadas sustancias de los aditivos o revisar los niveles máximos autorizados en los alimentos.
Etiquetas:
Zona relacionada
RSS. Sigue informado
RSS sobre riesgo alimentario
Al publicar un comentario aceptas la política de protección de datos