Un nuevo estudio reduce el nivel de alarma sobre la acrilamida
- Autor: Por XAVIER PUJOL GEBELLÍ
- Fecha de publicación: jueves 30 enero de 2003
No hay evidencias de que el consumo de alimentos con altas dosis de acrilamida aumente el riesgo de contraer cáncer. De acuerdo con los resultados de un nuevo estudio, en el que han participado científicos norteamericanos y suecos, la ingesta diaria de esta sustancia química, cancerígena en roedores, apenas tiene efectos sobre la salud. Los investigadores, sin embargo, sostienen que todavía es pronto para descartar definitivamente cualquier riesgo. “Faltan más estudios”, señalan. Los resultados se publican hoy jueves en British Journal of Cancer.
No obstante, desde que fuera detectada por primera vez esta sustancia química, que se forma de manera natural durante el horneado o la fritura a altas temperaturas de alimentos con un alto nivel de carbohidratos, ninguna evidencia en un sentido u otro ha podido ser probada, salvo que el efecto carcinogénico se da efectivamente en modelos animales y en condiciones de laboratorio.
La investigación epidemiológica no ha hallado ninguna correlación entre niveles altos o moderados con al menos tres formas de cáncer: vejiga, intestino y riñón, las más susceptibles de aparecer de acuerdo con lo que ocurre en modelos animales. No sólo eso: las diferencias entre un consumo de altos niveles de acrilamida y bajas o nulas concentraciones en la dieta diaria son irrelevantes.
La historia continúa
¿Se acaba aquí la historia de la acrilamida? A buen seguro que no. Lorelei Mucci, la coordinadora de este estudio en la Escuela de Salud Pública de Harvard, declara en una nota hecha pública por la propia institución norteamericana son sólo "un primer paso" para tratar de esclarecer la relación entre acrilamida y cáncer. "De momento sólo hemos visto que no existe esa relación para tres tipos de cáncer y con una reducida muestra de población", señala.
Mucci recuerda, por otra parte, que sí está comprobada la aparición de desórdenes neurológicos asociados al consumo de altos niveles de acrilamida. Y que, además, existen cerca de 200 formas de cáncer cuyo origen no está esclarecido al cien por cien.
Para muchas de esas formas se sospecha que la dieta juega un papel determinante, aunque estudios recientes en los que se ha pasado revista a resultados de investigación obtenidos a lo largo de los últimos años no han podido ir más allá de la evidencia indirecta.
EL RIESGO DE MIRAR
“Cuando se busca algo, se acaba encontrando”. Muchos son los científicos que sostienen esta máxima en sus laboratorios. Y si lo hacen es porque a lo largo del último decenio el arsenal de tecnología analítica ha mejorado de forma tan espectacular que hoy es posible encontrar simples trazas de un compuesto en cualquier producto. Entre los instrumentos más sofisticados se encuentran una amplia gama de espectrógrafos y espectrómetros, algunos de ellos valorados en más de un millón de euros. En el extremo de la sofisticación están los sincrotrones, algo así como microscopios gigantes con un coste cercano a los 180 millones de euros y que ocupan varias hectáreas de terreno.
Buena parte de los hallazgos, como ocurrió con la acrilamida, tienen un punto de casualidad. Pero esta se reduce por el mero hecho de mirar. En los últimos tiempos, esta obsesión científica por dar con lo más pequeño ha permitido detectar la presencia de compuestos organoclorados en alimentos, además de pesticidas, productos químicos procedentes de la industria, dioxinas o halometanos, el subproducto generado durante la cloración del agua.
Para todas estas sustancias se están revisando en la actualidad sus valores de referencia y, sobre todo, su umbral de toxicidad. Algunas de ellas, como los halometanos, se han convertido en serios aspirantes a engrosar la lista de productos con potencial carcinogénico del IARC de Lión, el instituto de referencia mundial donde se centralizan todos los datos acerca de los productos químicos que pueden provocar distintas formas de cáncer de forma segura en humanos, posible o remota.
Mirar en exceso, como se han quejado distintas asociaciones de productores a lo largo de estos meses, puede ser contraproducente y causar “falsas alarmas” como entienden que ha ocurrido con la acrilamida. Mucci, sin embargo, que “hay que asumir” ese riesgo. “Nuestros resultados reducen el nivel de alarma, pero no lo eliminan en absoluto”.
Etiquetas:
acrilamida british journal of cancer cáncer Dieta harvard school of public health instituto karolinska intestino lorelei mucci riñón vejiga