En busca de los alimentos del futuro

La sostenibilidad del sistema alimentario y su ajuste a las nuevas realidades sociales, económicas y sanitarias es un asunto prioritario en Europa
Por Begoña Pérez Villareal, AZTI 27 de enero de 2017
Img futuroalimentacionazti

En los próximos siete años, el consorcio europeo EIT Food, compuesto por 50 empresas, universidades y centros de investigación, invertirá cerca de 1.600 millones de euros para desarrollar los alimentos del futuro: impulsará la transformación del sector alimentario centrándose en el consumidor y en la eficiencia de los recursos. Ajustar la producción alimentaria a las nuevas necesidades y adaptarla para utilizar menos materias primas y reducir los desperdicios es su meta clave, como se recuerda en el siguiente texto.

El futuro de los alimentos es una de las prioridades para la Comisión Europea. Una mirada prospectiva a las previsiones futuras manifiesta con claridad la necesidad de tomar medidas inmediatas. Se estima que en 2050 habrá unos 10.000 millones de habitantes en la Tierra. De ellos, casi 3.000 millones tendrán sobrepeso y 2.000 millones estarán desnutridos. Además del aumento de la población mundial, hay una clara tendencia al envejecimiento de la misma, lo que supondrá un incremento de los gastos en salud.

Hay que asumir que se debe ajustar la producción alimentaria a las nuevas necesidades y adaptarla para utilizar menos materias primas para fabricar los alimentos y reducir los desperdicios. Por tanto, la sostenibilidad (económica, social y medioambiental) del sistema alimentario es un aspecto esencial que hay considerar, sobre todo, si se tiene en cuenta que el 25% de la comida va a la basura.

El objetivo de EIT Food es transformar el sistema alimentario actual, centrándose en el consumidor
Por eso, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha apostado por reconstruir un sistema de alimentación saludable y sostenible para Europa que tendrá influencia global. Se encargará de ello el consorcio ahora llamado EIT Food, que aúna a 50 empresas, universidades y centros de investigación líderes en su campo y que cubren toda la cadena de valor, representando un amplio abanico de países de la Unión Europea y países asociados.

Los socios de EIT Food, entre ellos el centro tecnológico AZTI, tenemos como meta contribuir a la transformación del sector creando un sistema alimentario conectado, centrado en el consumidor y construido sobre la confianza; y como objetivo, contribuir a dar solución a los grandes retos que se presentan al sector alimentario Europeo, y en concreto:

  • Mejorar la baja confianza de los consumidores en el sector alimentario, algo que pretendemos hacer implicando a los consumidores como agentes de cambio en todas nuestras actividades.
  • Procurar que los consumidores europeos (al menos el 60%) modifiquen sus hábitos nutricionales, impulsando la ingesta de frutas, verduras, cereales y proteínas, así como los niveles nutricionales óptimos de sal, azúcar y grasas saturadas, como recomiendan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras autoridades europeas para el año 2030. Utilizando la dieta mediterránea como modelo de nutrición saludable, nos centraremos en la producción de alimentos y servicios de valor añadido adaptados a los diferentes estilos de vida y enfocados en proporcionar a los consumidores el placer de elegir alimentos saludables de elevada calidad gastronómica.
  • Nos marcamos reducir el desperdicio de alimentos actual en un 50% en los próximos 10 años, como manera de trabajar por la sostenibilidad económica y medioambiental del sector.
  • Nos hemos comprometido a desarrollar planes de estudios, tanto para jóvenes estudiantes como para profesionales de la alimentación, que actuarán como fuerza impulsora de la innovación y la creación de empresas en el sector.

En definitiva, en EIT Food nos hemos comprometido a trabajar para conseguir un sector alimentario altamente cualificado que transforme en asociación con el consumidor la forma en la que hoy en día producimos, distribuimos y consumimos alimentos.

Del tenedor a la granja

En EIT Food consideramos que el consumidor debe tener un papel primordial en la definición de los alimentos del futuro. Por eso uno de los programas de innovación seleccionados es el relacionado con un enfoque «del tenedor a la granja» para impulsar el desarrollo de alimentos personalizados que suplan las necesidades nutricionales de poblaciones y edades específicas.

En breve será impensable que dos personas distintas coman lo mismo: la personalización de los alimentos. Todo apunta a que los alimentos irán dirigidos a sectores específicos de la población (mayores, niños hipertensos, personas a dieta, etc.) y deberán ser nutritivos, seguros, atractivos a la vista y apetecibles de comer. Las previsiones detectadas apuntan hacia una alimentación adaptada a las necesidades del ritmo de vida urbano actual, una mayor concienciación de la salud y del respeto al medio ambiente, la demanda de alimentos adaptados a necesidades específicas de cada persona y la consideración de la comida como una fuente de placer y entretenimiento.

También observaremos un impulso de alimentos y servicios dirigidos a catering y restauración, el llamado sector Horeca, y la irrupción de nuevos y pequeños electrodomésticos en las cocinas que facilitarán la elaboración de alimentos a medida.

Conocer los nuevos modelos de consumidor permitirá a las compañías del sector alimentario adaptar sus productos y servicios a las expectativas de los consumidores, lo que redundará en la competitividad y rentabilidad del sector.

Representación española del EIT Food

El Nodo Sur del EIT Food (CLC South), liderado por el centro tecnológico AZTI, lo constituyen 11 socios y 14 innovadoras empresas start-up especializadas en campos complementarios (de España, Israel, Italia y Portugal). Con la dieta mediterránea como modelo de nutrición saludable, el Nodo Sur está centrado en la producción de alimentos y servicios de valor añadido adaptados a los diferentes estilos de vida y enfocado en proporcionar a los consumidores el placer de elegir alimentos saludables de elevada calidad gastronómica.

Los seis socios españoles son tres compañías (Acesur, Angulas Aguinaga y Grupo AN), dos centros de investigación (CSIC y AZTI) y la Universidad Autónoma de Madrid. Además, en el Nodo Sur participan dos socios italianos (Asociación italiana de ganaderos y Universidad de Turín) y tres socios israelitas (Algaetechnologies, Grupo Strauss y Technion). A través de la red de colaboradores establecida, el nodo tiene acceso directo a más de 1.200 pymes del sector.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube