La quinua
Su sabor recuerda bastante al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina, parecida al sémola
- Autor: Por maitezudaire
- Fecha de publicación: martes 19 febrero de 2002
La quinua ("Chenopodium quinoa Willd") no es propiamente un cereal aunque forme granos o semillas, es una planta anual de hojas anchas perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, a la que también pertenecen la remolacha, las espinacas y las acelgas. Además de las semillas, también se aprovechan las hojas cocinadas como verdura fresca.
Siembra y cosecha
La siembra se realiza entre septiembre y diciembre, la misma época en que era realizada por los antiguos incas y se cosecha entre los meses de abril y junio.Algunas de sus características
Es un alimento de fácil digestión y se puede hacer germinar en poco tiempo. Su sabor recuerda bastante al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina recordando al cuscus. Su larga conservación se debe a la presencia de una saponina que protege el grano del ataque de parásitos o insectos, que sólo desaparece al lavarse con abundante agua.Valor nutritivo
Es rica en hidratos de carbono, proteínas de alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales, grasas insaturadas, minerales y vitaminas. Además aporta fibra y no contiene gluten, por lo que pueden tomarlo las personas que tienen celiaquía o intolerancia al gluten, salvo cuando se mezcla con harina de trigo para hacerla panificable (pan de quinoa).Principales componentes de las semillas:
341 calorías por 100 g, proteínas de alta calidad (14%), hidratos de carbono (60%), gomas (4%), grasas (5% ), fibra (7%), minerales (calcio, fósoforo, hierro, magnesio) y vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina).
Cocción del grano: se cocina igual que el arroz, es decir, tres medidas de agua por una
de quinoa, sin olvidar que hay que lavarla bien con agua antes de cocerla, con
el fin de eliminar la saponina que es incomestible. Lo mejor es poner el agua
sola a hervir y cuando arranca el hervor, añadir la quinoa, bajar el
fuego al mínimo y tapar la cacerola, dejando transcurrir un tiempo de
entre 12 y 15 minutos. Es preferible añadir la sal cuando ya está
acabada la cocción.
Otro método que mejora su sabor consiste en tostar la quinoa en una sartén
con aceite removiendo constantemente y una vez dorada, cocerla como se indicado
anteriormente. De este modo adquirirá un sabor que recuerda al de las
nueces.
Principales indicaciones: afecciones catarrales e infección de las vías urinarias
(por su aporte de nutrientes, los cuales inciden positivamente en nuestro sistema
de defensas) y como alimento en dietas vegetarianas, para aportar proteínas
de alta calidad.
Presentación: podemos encontrar la quinoa comercializada en grano, mueslis, copos,
harinas, tortas, etc.