Idoia Arauzo, co-fundadora de eco-union
Más del 75% de los desplazamientos urbanos se realizan en vehículos privados con un solo ocupante
- Autor: Por Alex Fernández Muerza
- Fecha de publicación: miércoles 14 mayo de 2008

La asociación eco-union reúne a una serie de técnicos multidisciplinares con el objetivo de mejorar el entorno y la calidad de vida en las ciudades desde la perspectiva de la sostenibilidad. Una de sus profesionales fundadoras, Idoia Arauzo (Eibar, Guipúzcoa, 1976), explica que en noviembre de 2005, año en el que se creaba la asociación, organizaban en Barcelona el primer eco-seminario internacional “Energía, edificación y cambio climático. Una visión europea”, “un éxito de participación que marcó el inicio de nuestras actividades formativas”. Hasta la fecha, su programa incluye cursos de modalidad presencial y no presencial sobre ecología urbana, eficiencia energética, bioconstrucción, permacultura, etc.; sesiones de microtraining para profesionales y público general; talleres de educación ambiental; actividades lúdicas y acciones de integración laboral para colectivos desfavorecidos. Actualmente está en marcha la cuarta edición del curso “online” de ecología urbana y cambio climático, en colaboración con el Campus por la Paz y la Solidaridad de la Universitat Oberta de Catalunya, y en octubre celebrarán el primer Global Eco-Forum, un encuentro internacional para la generación de nuevas ideas que deriven hacia una sociedad más sostenible y responsable.
Infraestructuras que pierden agua potable en Barcelona, “minitrasvases”… ¿Qué está ocurriendo con el agua en España?
¿Cómo debería tratarse el problema?
Las políticas de gestión del agua deben aportar soluciones perdurables que subsanen el problema del agua en periodos de sequía aguda y es conveniente que las soluciones mediante trasvases o minitrasvases sean acciones transitorias para afrontar problemas puntuales y siempre bajo el lema “agua para todos y para nuestros ríos”.
¿Hasta qué punto los consumidores son conscientes de las ventajas que supone reducir el gasto en energía?
Por otra parte, el consumidor en España paga menos de media por la energía (electricidad o gas) que en el resto de países europeos; esto no quiere decir que haya que subir el precio a todos por igual, sino aplicar una tarifación escalonada que penalice el derroche pero que haga asequible un mínimo de disponibilidad energética para personas con pocos recursos para evitar lo que se conoce como “precariedad energética”.
La construcción y el diseño sostenible es otra de las áreas de acción de eco-union. Las instituciones parece que promueven cada vez más estos sistemas, como el Código Técnico de Edificación (CTE); Galicia obligará a instalar sistemas de recogida de agua de lluvia… ¿Pero realmente se están llevando a cabo?
Hay indicios de un cambio hacia formas de construir más sostenibles, como el citado CTE a escala estatal. Precisamente, la energía solar es uno de los sectores con mayor crecimiento económico en España y con mayor creación de empleo. Sin embargo, son las comunidades autónomas y administraciones locales las encargadas de hacer las inspecciones y seguimiento de las licencias de obras y aquí seguramente es necesario dedicar más recursos. Por otro lado, no todos los profesionales de la construcción practican la formación continua y en ocasiones hay bastante desconocimiento de las posibilidades de la construcción sostenible sin incremento de coste, simplemente con un diseño orientado a la eficiencia y minimización de recursos naturales.
No obstante, estos sistemas ecológicos de bioclimática parecen encajar bien para viviendas nuevas cuyos constructores estén muy concienciados por el medio ambiente. ¿Pero realmente son competitivos en el mercado actual?
¿Y qué pueden hacer los consumidores al respecto?
Un consumidor puede hacer pequeñas acciones, con más o menos poco coste, como por ejemplo realizar un buen mantenimiento de las instalaciones (caldera, calefacción, grifos…) para asegurar plenos rendimientos, sellar puertas y ventanas para que no haya fugas de calor en invierno, bajar las persianas y aprovechar la ventilación cruzada en verano para evitar al máximo el uso de aire acondicionado, etc.
Además de estos consejos, ¿qué tiene que hacer un consumidor para que su vivienda convencional ya construida pueda volverse más ecológica? ¿Hay ayudas para ello?
Ejemplos como el de ciudades que limitan la entrada de coches o las ecotasas para los vehículos más contaminantes, ¿indican que se está apostando por la movilidad sostenible urbana?
Lamentablemente, los coches siguen siendo los reyes del asfalto. Las políticas restrictivas son modestas y la publicidad en torno al vehículo privado por excelencia, abundante. Actualmente más del 75% de los desplazamientos urbanos se realizan en vehículos privados con un solo ocupante. En la ciudad, el 50% de los viajes en coche se realizan para recorrer menos de tres kilómetros, y un 10% para menos de 500 metros. En la mayoría de los casos, estos desplazamientos se podrían hacer perfectamente a pie, en bicicleta o en transporte público.
¿Las instituciones están apostando por esta sostenibilidad?
Hay estrategias que están fomentando la movilidad sostenible y segura:
- Plan Nacional de Asignación de Emisiones: pretende introducir cambios en el sector del transporte y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
- Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT): declara que la gestión de la movilidad es clave para llegar a escenarios de mayor sostenibilidad.
- Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética a España (2004-2012): propone, como uno de sus objetivos centrales, la realización de Planes de Movilidad de Empresas.
En definitiva, si queremos conseguir ciudades con una mejor calidad de vida es necesario disminuir el número de coches para la reducción de la contaminación ambiental y acústica y las emisiones de GEI.
En este sentido, ustedes han participado en la elaboración de una guía para la implantación del sistema de bicicleta pública en las ciudades. ¿Cómo puede triunfar este transporte?
¿Cuáles son las ciudades españolas que más promueven este sistema?
Las primeras ciudades que apostaron por ello fueron Córdoba y Gijón. San Sebastián es un ejemplo de ciudad a favor de los ciclistas urbanos y los casos de Barcelona y Sevilla son implantaciones muy exitosas. Un tamaño apropiado, según los estudios del programa europeo NICHES, es el de los municipios de al menos 200.000 habitantes pero cualquier municipio, independientemente de su tamaño, topografía, climatología y presupuesto puede implantarlo. En este sentido, a lo largo del último año, más de quince ciudades españolas han implantado un sistema de bicicletas públicas, muchas de ellas gracias al apoyo financiero del IDAE.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
-
“La bicicleta es un modo de movilidad activa que genera salud física y emocional a la persona que la utiliza”
-
Inma Estévez, experta en bienestar animal del Instituto Público de Investigación y desarrollo tecnológico NEIKER-Tecnalia
-
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio
-
Alejandro Cearreta, miembro del grupo científico internacional sobre Antropoceno