Investigadores españoles demuestran la efectividad de los probióticos en la resistencia del lenguado senegalés frente a la pasteurelosis

Esta enfermedad es responsable de importantes pérdidas económicas en el sector acuícola español
Por EROSKI Consumer 16 de julio de 2011

Investigadores del Centro Oceanográfico de Santander, dependiente del Instituto español de Oceanografía (IEO), en colaboración con las universidades de Cantabria (UC) y Málaga (UMA) y el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) de Pontevedra, han demostrado la efectividad del empleo de los probióticos en la resistencia del lenguado senegalés (Solea senegalensis) frente a la pasteurelosis, tal como recoge un estudio publicado en la revista científica «Aquaculture Research».

La pasteurelosis es una de las enfermedades más graves, responsable de importantes pérdidas económicas en el sector acuícola español y que ha llevado al cierre de numerosas empresas del área mediterránea, explicó el IEO. La investigación de los biólogos españoles ha estudiado la influencia que la incorporación del probiótico Pdp11 en dieta ejerce sobre el crecimiento, la composición corporal y la resistencia frente a la pseudotuberculosis en el lenguado senegalés.

El uso de éste probiótico, cuyo nombre específico es «Shewanella putrefaciens», además de mejorar significativamente la supervivencia frente a la bacteria responsable de la pateurelosis, promueve un mayor bienestar animal, lo que mejora la condición en los ejemplares y protegiéndolos frente al estrés propio del cultivo intensivo.

Para la realización del estudio se utilizaron tres grupos de juveniles de lenguado para los que se establecieron tres dietas: la primera adicionada con el probiótico fresco, la segunda con el mismo probiótico liofilizado y la tercera con una dieta estándar como grupo control. La investigación ha demostrado que ambas formas de incorporación del probiótico Pdp11 mejoran significativamente la supervivencia de los ejemplares de lenguado sometidos a infección experimental con la bacteria causante de la pseudotuberculosis. En el caso de la adición en fresco, «se ha alcanzado porcentajes de supervivencia relativa del 44%», destacó el IEO.

En cuanto a la influencia sobre el crecimiento, el grupo alimentado con el probiótico fresco mostró unas tasas superiores a las observadas en el grupo control. Este efecto no fue registrado con la administración del probiótico liofilizado. Tampoco se detectaron diferencias significativas en la composición corporal del músculo asociadas a la dieta suministrada. Tanto el porcentaje total de proteínas como el de lípidos y el perfil de ácidos grasos mostraron niveles similares en los tres grupos estudiados.

Los actuales sistemas de producción intensiva en la acuicultura suponen un estrés para los ejemplares en cultivo, lo que ocasiona una menor eficiencia digestiva, una mayor susceptibilidad frente a potenciales patógenos e importantes pérdidas económicas para la industria.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube