Italia vacuna de forma preventiva contra la gripe aviar

Las vacunas preventivas contra la influenza aviar inician su recorrido autorizado en países de la Unión Europea
Por Mercè Fernández 30 de septiembre de 2004

El próximo noviembre Italia iniciará la primera campaña de vacunación preventiva contra la gripe aviar con una vacuna bivalente H5H7, que protege contra las dos cepas más patogénicas de la gripe aviar. La vacuna ya ha sido aprobada por la Comisión Europea. La medida italiana es una de las primeras que se toman en Europa con carácter profiláctico.

Las razones que han impulsado a la administración italiana a optar por una medida de este tipo son conocidas. «En cinco años, el virus de la influenza aviar se ha introducido en Italia seis veces y cada vez hay que ‘perseguir’ la infección, lo que supone mucho dinero», detalla Ilaria Capua, quien dirige el laboratorio de referencia de la Organización Internacional para la Salud Animal (OIE) en Padua.

Ilaria Capua, en declaraciones a consumaseguridad.com, aclara que con esta medida lo que se pretende es minimizar las pérdidas económicas y controlar de forma más eficaz los posibles nuevos brotes. «Hasta ahora en Italia hemos vacunado para erradicar la enfermedad, y lo conseguimos dos veces».

Pero el virus se sigue reintroduciendo. De ahí el cambio de estrategia. La vacunación preventiva, detalla, es una forma de «hacer a las aves más resistentes y de reducir la cantidad de virus que se dispersan a través de las heces en el ambiente». Pero la vacunación sería inútil si no fuera acompañada de una estricta monitorización para controlar tanto a las aves vacunadas como la aparición de brotes. En ese caso, habría que proceder igualmente al sacrificio de los grupos afectados.

¿Qué se gana pues con la vacuna? Que tras el primer brote «no tengas diez granjas infectadas, que es lo que tendrías sin vacuna, sino sólo tres», ilustra esta experta. «Consigues que la infección sea más fácil de controlar».

Incrementos desde 1999

La vacunación preventiva persigue hacer a las aves más resistentes y reducir la cantidad de virus que se dispersan en el ambiente
Desde 1999 ha habido un incremento de brotes de influenza en todo el mundo. Aunque realmente el problema no es el número de brotes, sino que estos son más serios en términos numéricos: entran en el circuito de la industria de los pollos y afectan a millones de aves, con todas las pérdidas económicas que ello supone, lo que se deja sentir especialmente en países en desarrollo.

Entre agosto y septiembre de 2004 seguían afectados por influenza aviar Camboya, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, Pakistán, Tailandia, Vietnam. Estados Unidos y Canadá también han sufrido brotes este año.

El caso de Thailandia, el cuarto exportador a nivel mundial de aves de corral, es paradigmático del problema. Según datos de la Thai Broiler Associaton, el país exporta el 90% de su producción, el equivalente a 981 millones de euros. Según cifras recogidas por la OIE, en los últimos cinco meses se han notificado 216 nuevos brotes y 270 mil aves destruidas, aunque otras fuentes arrojan cifras más elevadas.

De cualquier forma, es una situación que ha derivado en crisis nacional. A principios de septiembre, las autoridades tailandesas estaban considerando pros y contras de la vacunación para erradicar la enfermedad. Al mismo tiempo, habían procedido a los primeros arrestos de responsables relacionados con las vacunas ilegales, según informaba Nature. Y es que ante la persistente prohibición de vacunar por parte de las autoridades, muchos pequeños granjeros han preferido optar por la vacunación ilegal antes que arriesgarse a posibles brotes y el consecuente sacrificio de las aves.

El problema de las vacunas ilegales, explica Ilaria Capua, es que puedes estar comprando una vacuna que no funciona, o que una dosis funciona y la otra no, «si el virus no está inactivado adecuadamente». Las vacunas ilegales, añade, no cuentan con todos los controles de la industria farmacéutica y si hay un pequeño accidente durante la producción se podría dispersar el virus.

¿Pero de donde salen las vacunas ilegales? En realidad, hacer una vacuna «no es difícil». Todo lo que hay que hacer es, a grandes rasgos, «infectar algunos huevos y tomar el líquido de los mismos», dice Capua. Obviamente, es el método que se usaba a principios de siglo, y son vacunas que no están purificadas, pero pueden funcionar.

El problema es que la vacunación ilegal, además de que puede no funcionar, no cuenta con todas las medidas complementarias como la monitorización y la separación de las aves que están vacunadas y las no vacunadas.

Vacunar o no vacunar

El sacrificio de las aves se considera una medida más eficaz y directa que la vacunación para los países que no cuentan con suficiente infraestructura para imponer las estrictas medidas de monitorización requeridas.

Otro argumento contra la vacunación es que el país, mientras está vacunando, no puede seguir exportando aves. Sólo un país, precisamente Italia, ha podido mantener la exportación mientras vacunaba, gracias a la aplicación de técnicas estrictas de control. Sin embargo, la FAO y la OIE podrían revisar las normas para el futuro y, quizás, a partir de mayo de 2005 se pueda permitir que un país exporte mientras vacuna de forma «segura».

«Es un tema que todavía debe ser discutido», explica Dennis Alexander, director del Laboratorio de referencia europeo para la gripe aviar en Weybridge (Reino Unido). «La idea global», detalla Alexander, es que el país que vacune debe «crear compartimentos o zonas» que garanticen la separación de aves, que permita marcar las aves vacunadas y las que no, y que garantice que las aves que se exportan están totalmente limpias, todo lo cual «no es nada fácil».

Si las vacunas no se usan sabiamente las consecuencias pueden ser peores. En México, dice Capua, vacunaron durante 10 años «no para erradicar la enfermedad sino para controlarla». Como resultado la enfermedad se ha convertido en endémica, a causa de la denominada inercia antigénica, un mecanismo ahora bien conocido según el cual las mutaciones que el virus acumula año tras año son tales que al final, los virus resultantes no pueden ser inhibidos por los anticuerpos de cepas anteriores. Eso hace más fácil para ellos su dispersión en una población parcialmente inmunizada.

DEL POLLO AL SER HUMANO

Img pollos5En septiembre de 2004, la OIE ha confirmado la presencia del virus H5N1 de influenza aviar en cerdos en China. Aunque todavía deben ser evaluadas las implicaciones del hallazgo, la OIE insiste en que se deben extremar las medidas de vigilancia. Este hallazgo esta relacionado con la preocupación de que el virus de la influenza aviar pueda saltar al ser humano, cosa que podría pasar si pasara primero a un organismo más similar al hombre.

¿Podría mutar el virus y saltar al ser humano? «Si el virus adquiere el gen para la transmisibilidad, que le capacitara para transmitirse, no veo porque no», responde IIlaria Capua, del Laboratorio Nacional de Referencia para la influenza Aviar en Padua (Italia), uno de los laboratorios de la OIE. De todas formas, afirma: «si bien hay evidencia de personas que han sido infectadas por contacto con aves, no la hay de transmisión de persona a persona».

«No me sorprendí en absoluto cuando leí que se había hallado el virus en el cerdo», sentencia la especialista. Se sabe que los cerdos son como una «esponja» para el virus de la influenza y que pueden infectarse virtualmente con todos los subtipos del virus. «Cuantos más virus hay en las aves, más puede haber en los cerdos».

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube