Las bacterias alimentarias más resistentes
E. coli y Salmonella son algunas de las principales bacterias con mayor resistencia a los antibióticos, según la OMS
- Autor: Por MARTA CHAVARRÍAS
- Fecha de publicación: jueves 15 mayo de 2014

En los últimos años se ha detectado un incremento de la resistencia de algunas bacterias a ciertos antimicrobianos. Esto significa que los microorganismos dejan de verse afectados por un antimicrobiano al que antes era sensible, como los antibióticos, y, por tanto, las infecciones persisten porque los tratamientos resultan ineficaces. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar un informe donde pone de manifiesto este problema de salud pública y cita, entre las principales bacterias resistentes, a E. coli y Salmonella. El artículo explica la relación entre antimicrobianos y resistencia y qué aconsejan las autoridades sanitarias para minimizar este problema.
Antimicrobianos y resistencia
Uno de los principales retos en seguridad alimentaria para los próximos años es profundizar en el análisis sobre antimicrobianos y resistencia, tal y como anunciaba a principios de año la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA); una tarea que está previsto que desarrollen el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos.Según un informe de la EFSA y el ECDC, las bacterias más habituales que se transmiten por los alimentos, como Salmonella, muestran una resistencia significativa a los antimicrobianos comunes, una realidad que es motivo de preocupación para las autoridades sanitarias. Si las bacterias se hacen resistentes a varios antibióticos, el tratamiento de las infecciones que causan puede llegar a ser muy difícil e, incluso, imposible.
Según el informe de la OMS, uno de los principales problemas detectados es la resistencia a las fluoroquinolonas en el tratamiento por infecciones por E. coli, una de las bacterias más frecuentes que se encuentran en el tubo digestivo de todas las personas. Las cepas de este patógeno que pueden causar diarrea se transmiten en la mayoría de los casos a través del agua o alimentos contaminados o por contacto con animales o personas.Las bacterias más habituales que se transmiten por los alimentos muestran una resistencia significativa a los antimicrobianos comunes
En el caso de Salmonella, está presente en humanos, alimentos y animales. Esta bacteria es resistente a la ampicilina, tetraciclina y sulfonamida en humanos, como también en aves, cerdos y vacuno y sus carnes. Según una de las últimas investigaciones realizadas en el ámbito europeo, la tendencia a generar resistencia de Salmonella es creciente, igual que en el caso de Campylobacter.
Acabar con la resistencia
Los antimicrobianos son importantes tanto en medicina humana como veterinaria para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias. El aumento de la resistencia a los antimicrobianos se debe, sobre todo, al empleo excesivo y a la mala utilización de los antibióticos. Por este motivo, las autoridades sanitarias mundiales apuestan por hacer un uso prudente de los antibióticos, no solo en las personas, sino también en animales, para reducir la resistencia. Además, defienden el fortalecimiento de la higiene y el mejoramiento de la prevención y control de infecciones, así como garantizar el acceso a agua potable.Es fundamental realizar trabajos y estudios para comprender mejor cómo funcionan los mecanismos de resistencia, si se producen efectos de tipo genético, bioquímico u otros de tipo médico, veterinario y ambiental. También se han desarrollado estrategias alternativas para controlar las enfermedades infecciosas de los animales, como programas de vacunación.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que las poblaciones de bacterias son muy diversas y extensas y que desarrollan cambios importantes. Según un estudio de la EFSA, el genoma de E. coli "muta varias veces al día", lo que implica que las poblaciones bacterianas sean sensibles a los cambios ambientales y, por tanto, aumente la resistencia a los antibióticos.
Antimicrobianos naturales
En los últimos años ha crecido de forma exponencial el desarrollo de antimicrobianos naturales, una alternativa que utiliza extractos de especies con propiedades conservantes naturales. Algunos de los más valorados en este campo son el orégano, el ajo o el arándano. Estos alimentos poseen compuestos activos eficaces en la lucha contra patógenos como Salmonella o E. coli.
Etiquetas:
Zona relacionada
Y además...
RSS. Sigue informado
RSS sobre antimicrobiano