El noni es una fruta que procede de la planta tropical “Morinda citrifolia”. De reciente incorporación como alimento en la UE, aunque de gran consumo en otras partes del mundo, especialmente en la Polinesia, acaba de ser sometida a un análisis por el Grupo Científico de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergias de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas inglesas). La conclusión le es favorable, ya que determina que sus hojas, tostadas y secadas para hacer infusiones de té, son seguras, así como los zumos que se elaboran con este fruto. Con todo, los expertos admiten ciertas limitaciones a la hora de determinar con exactitud su posible capacidad alergénica en humanos.
La planta tropical «Morinda citrifolia» está clasificada, en la UE, como nuevo alimento. Forman parte de esta clasificación aquellos alimentos que carecen de una larga historia de consumo, a pesar de que sí esté extendido en otras zonas. Por este motivo, los productos alimentarios que se derivan del noni, como las bebidas, necesitan una autorización previa. Los estudios que han precedido las conclusiones que acaba de presentar la EFSA iban enfocados a determinar si el consumo del jugo de noni podía tener efectos adversos en el hígado, tal y como ya determinó en 2006 el mismo organismo.
Entonces, la agencia daba respuesta a unos informes de la autoridad competente austriaca, según los cuales este alimento podría estar relacionado con casos de hepatitis aguda. Tras realizar los exámenes genotóxicos y alergénicos oportunos, los expertos concluían que no existían evidencias científicas que relacionaran hepatitis aguda con el consumo de zumo de noni.
Un proceso seguro
Los expertos de la EFSA establecen en 18,4 mig/kg la dosis diaria segura en adultos de unos 70 kilosUna de las principales acciones que se emprendieron para examinar la seguridad del zumo de noni se materializaba con el análisis de las sustancias equivalentes a alimentos o ingredientes existentes en cuanto a composición o valor nutritivo, tal y como hacía en 2005 la Agencia Francesa de Seguridad de los Alimentos (AFSSA, en sus siglas francesas). Esta agencia establece además un consumo máximo de 30 ml de zumo al día. Ahora, la EFSA ha valorado el proceso que sigue el fruto desde que se recoge hasta que está a punto de ser consumido.
De la investigación se desprende que, tras ser recogidos de forma manual, los frutos se clasifican y limpian para eliminar la presencia de antraquinonas, uno de los grupos más numerosos de quinonas naturales y la base de una importante cantidad de colorantes. El fruto, que se deja secar en el mismo lugar de la recogida, se envuelve en bolsas de plástico y se transporta en menos de 24 horas a las plantas donde se someten a maduración, durante unas diez semanas. Tras este tiempo, un 60% del zumo obtenido se filtra y se eliminan los posibles residuos (pulpa o semillas).
En cuanto al proceso de cortado de las hojas se siguen los mismos pasos que se aplican en la producción alimentaria. Los análisis demuestran que las hojas, una vez secas, no contienen restos de rubiadin, alizarina o lucidita, que forman parte del grupo de las antraquinonas, o los restos detectados son muy bajos (0,25 mg/kg, 0,025 mg/kg y 0,4 mg/kg, respectivamente). En el caso de las infusiones de té, estos límites se sitúan en 1,04 microgramos por litro, 0,1 y 1,67).
Modelo británico
La planta del noni forma parte del grupo de frutas ricas en antioxidantes, como la granada, el guaraná o los arándanos. Basándose en los valores del consumo de té procedentes de encuestas británicas, los expertos han valorado las calidades compositivas de las hojas de esta planta. Han partido además de un esquema de elaboración concreto: introducir un gramo de las hojas en 240 mililitros de agua caliente, a unas 100º C, durante unos diez minutos. Partiendo de estas premisas, la EFSA ha determinado los límites potenciales seguros de este alimento.Los estudios de toxicidad realizados en ratas no han dado, según los expertos, indicaciones de efectos nocivos ni de que las hojas de la «Morinda citrifolia» servidas como infusión induzca, al menos en animales, efectos genotóxicos. Los responsables de la investigación admiten que existen ciertas limitaciones para determinar y predecir la capacidad alergénica de ciertos alimentos preparados con este alimento, por la dificultad de extrapolar los estudios animales en humanos.
El zumo de noni no lo ha tenido fácil en su entrada a nuevos mercados, no sólo el comunitario sino también el estadounidense. A principios de los años 90, este alimento gozaba de innumerables propiedades beneficiosas para la salud (prevención de la diabetes, depresión y artritis), a las que la Agencia de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA, en sus siglas inglesas) no tardó en desmentir, basándose en que buena parte de estos beneficios respondían a informes indocumentados con poca base científica.
También en Finlandia las autoridades sanitarias daban cuenta, a finales de los años 90, de la falta de rigor a la hora de publicitar beneficios del zumo de noni para tratar reumatismo, presión arterial, colesterol o psoriasis. La FDA denunciaba, en 2002, el uso de demandas falsas que afirmaban que el zumo de noni podía curar, tratar o prevenir enfermedades. Un año más tarde, este alimento era aprobado como tal en la UE, pero no para el uso médico o terapéutico.