📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
Qué son las bacterias Vibrio
Las bacterias del género Vibrio son un grupo de microorganismos que viven en ambientes acuáticos, sobre todo en aguas marinas y costeras. Estas bacterias se encuentran en aguas marinas poco profundas —como estuarios y zonas costeras con baja salinidad— y su presencia aumenta en verano y otoño, cuando la temperatura del agua supera los 20 °C.
Además, se concentran en mariscos, crustáceos y moluscos como almejas, ostras y mejillones, que acumulan Vibrio porque filtran grandes cantidades de agua. Por eso, comer este tipo de mariscos crudos o poco hechos es la principal vía de infección.
Cuáles suponen un problema para la salud
Hay diversos tipos de Vibrio, aunque no todos representan un problema serio para la salud de la población. Los relevantes para la salud pública en la Unión Europea a través del consumo de productos del mar son principalmente estos tres:
- Vibrio parahaemolyticus. Puede producir infecciones intestinales (con síntomas como diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre leve), al consumir mariscos crudos o poco cocinados.
- Vibrio vulnificus. Puede provocar infecciones en las heridas (con síntomas como dolor intenso, enrojecimiento, hinchazón, ampollas y necrosis de tejidos) al entrar en contacto con agua de mar contaminada cuando hay cortes en la piel.
- Vibrio cholerae no-O1/no-O139. Consumir agua o alimentos contaminados puede provocar cólera, una enfermedad grave que se caracteriza por diarreas muy abundantes, vómitos y rápida deshidratación.

Otras especies (como Vibrio alginolyticus, Vibrio fluvialis y Vibrio mimicus) pueden ocasionalmente causar infecciones asociadas a productos del mar, especialmente en personas con problemas de salud subyacentes, pero su relevancia para la salud pública es menor en comparación con las tres principales.
Aumento sostenido de Vibrio
La presencia de Vibrio va en aumento, al igual que la cantidad de personas que podrían sufrir sus efectos. Según recoge el documento de la EFSA, la población en riesgo casi se duplicó entre 1980 y 2020, pasando de 610 millones a 1.100 millones de personas.
En 2022, un total de 21 países europeos identificaron áreas adecuadas para Vibrio spp., con un riesgo de exposición acumulado de 2.188 días, el tercero más alto registrado. La costa afectada se extendió a 28.263 km, con un incremento anual promedio de 136 km desde 1982.
El documento de la EFSA anticipa que la ocurrencia y los niveles de Vibrio spp. aumentarán tanto a nivel mundial como en Europa en respuesta al calentamiento costero y a eventos meteorológicos extremos, especialmente en aguas de baja salinidad o salobres.
Aumento sostenido de temperaturas marinas
La temperatura del agua está subiendo de manera progresiva. En el mar Mediterráneo, por ejemplo, este incremento se observa desde hace 40 años, si bien los últimos han sido especialmente extremos. Entre 1986 y 1995, el valor medio más alto para el verano fue de 28,4 °C y se registró en las aguas próximas al canal de Suez, en Egipto.
En la última década, la temperatura más alta es 1,5 °C superior a la de entonces. Además, el aumento se ha acelerado: 2023 y 2024 registraron anomalías récord, con temperaturas más de un grado por encima de lo habitual (1,38 °C y 1,25 °C más, respectivamente). Y este verano, que aún no ha acabado, no se queda atrás. A mediados de agosto, la temperatura superficial del Mediterráneo occidental y central se situaba entre los 28 ºC y los 31 ºC, con áreas por encima de los 32 ºC frente a las costas de Italia, Grecia, Libia y Túnez.

Más temperatura, mayores niveles de Vibrio
El documento técnico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) señala que el calentamiento de las aguas marinas debido al cambio climático puede afectar a la transmisión de Vibrio. Y menciona que entre 2001 y 2010 se observó una asociación entre el aumento de las temperaturas de la superficie del mar (SST) en el área del Báltico y la aparición de infecciones por Vibrio, lo cual se confirmó durante una ola de calor extrema en el norte de Escandinavia en 2014.
A mayor temperatura, mayores niveles de Vibrio. Las especies como Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus han experimentado una expansión global, llegando a nuevas áreas que antes se consideraban desfavorables para estos organismos. Según indica la EFSA, los modelos sugieren que las áreas costeras adecuadas para infecciones por Vibrio podrían expandirse significativamente en 38.000 km de nuevas zonas costeras para 2100 bajo los escenarios más desfavorables de calentamiento climático.
En qué alimentos se encuentran estas bacterias
Estas bacterias se encuentran principalmente en productos del mar, tanto de ambientes marinos como de aguas salobres y estuarios, y pueden asociarse con infecciones humanas a través de su consumo.

Los alimentos específicos donde se ha documentado la presencia de Vibrio son los siguientes:
🔸 Mariscos en general
Representan la principal fuente de exposición humana a Vibrio.
🔸 Moluscos bivalvos
- Ostras. Son una fuente común de V. parahaemolyticus y V. vulnificus. La prevalencia de V. parahaemolyticus en moluscos bivalvos es del 27,8 %, y la de V. vulnificus es del 9,9 %.
- Almejas. Se ha reportado V. parahaemolyticus en almejas, con altas prevalencias.
- Mejillones. Se han encontrado V. parahaemolyticus y V. cholerae no-O1/no-O139. En los mejillones cosechados en el Atlántico Noreste, la prevalencia de V. parahaemolyticus fue del 55,89 %.
- Berberechos. Se ha encontrado V. vulnificus con una prevalencia alta. También se ha reportado V. cholerae no-O1/no-O139 en berberechos.
- Vieiras. Se ha detectado V. parahaemolyticus.
🔸 Crustáceos
Gambas y camarones. Se ha encontrado V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V. cholerae no-O1/no-O139, V. alginolyticus y V. mimicus. La mayoría de las notificaciones RASFF relacionadas con Vibrio provienen de crustáceos.
🔸 Pescado
Se ha detectado V. parahaemolyticus y V. cholerae en pescado. También se ha evaluado el riesgo de V. parahaemolyticus en pescado como el jurel y la lisa.
🔸 Gasterópodos
Incluyen abulones, bígaros y caracolas, donde se ha encontrado la mayor prevalencia de V. parahaemolyticus (28,77 %).
Cómo prevenir una intoxicación por Vibrio
Para prevenir una intoxicación por Vibrio, es fundamental seguir medidas de prevención y control a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la captura o cosecha hasta el consumo.

Estas son las principales recomendaciones de la EFSA para los consumidores:
✅ Evitar el consumo de mariscos crudos o poco cocidos
Las personas con afecciones de salud subyacentes (por ejemplo, enfermedades hepáticas crónicas, hemocromatosis, inmunocomprometidos) deben evitar comer mariscos crudos o poco cocidos (especialmente ostras, mejillones, almejas y camarones), ya que son más susceptibles a infecciones graves.
✅ Almacenamiento en frío
Colocar los productos del mar en almacenamiento refrigerado lo antes posible.
✅ Prácticas de higiene
- Consumir los productos del mar en las dos horas siguientes a su extracción del refrigerador.
- Evitar el contacto cruzado entre alimentos cocidos y mariscos crudos.
- El lavado de las cavidades viscerales del pescado durante la preparación puede reducir el número de V. parahaemolyticus.