Estas son las enfermedades que detectará el cribado neonatal o prueba del talón

Antes de darle de alta en el hospital, es recomendable que el bebé recién nacido pase por las pruebas que detectan cada vez más enfermedades congénitas: el cribado neonatal o prueba del talón
Por EROSKI Consumer 6 de febrero de 2025
prueba talón

Para un recién nacido el contacto piel con piel resulta fundamental, pero en esas primeras horas de vida también lo son otros cuidados y pruebas. Entre ellos, el pinzamiento y corte del cordón umbilical; la medición de peso, talla y perímetro cefálico; la inyección de vitamina k para evitar enfermedades hemorrágicas; el uso de pomada antibiótica sobre los ojos; y el test de Apgar. Además, antes de que le den de alta en el hospital, es recomendable que el bebé pase por unas pruebas que detectan cada vez más enfermedades congénitas. A continuación, te contamos todo sobre el cribado neonatal o prueba del talón y el programa piloto de cribado neonatal genómico que permitirá complementarlo.

📌 Ya estamos en WhatsApp Telegram. ¡Entra y síguenos!

Prueba del talón: en qué consiste y qué detecta

👉 Qué es el cribado neonatal

Pocos recién nacidos las padecen (1 de cada 600/1.000 bebés), pero si no se tratan pronto, sus consecuencias son terribles. Hay ciertas enfermedades congénitas que pueden causar en los más pequeños problemas físicos, mentales y del desarrollo o hasta muerte súbita.

Sin embargo, por fortuna, contamos desde hace más de 50 años con una prueba para detectar algunas de estas enfermedades raras nada más nacer, y antes de que se manifiesten sus síntomas, ya que se hace a partir de las 48 horas de la llegada del bebé y antes de que abandone el centro de maternidad.

👉 Cómo se hace la prueba

Conocida como la prueba del talón, el cribado neonatal consiste en extraer del recién nacido una pequeña muestra de sangre (por lo general del talón, ya que es lo más fácil) para su análisis. En el caso de que se detecte alguna alteración, el laboratorio contacta con sus progenitores para la extracción de una nueva muestra para confirmar o descartar la enfermedad de la que se sospecha.

👉 Qué detecta la prueba del talón

Aunque el cribado neonatal no es una prueba obligatoria, sí que es recomendable hacerla, ya que con ella se pueden diagnosticar hasta medio centenar de patologías. De hecho, se someten a ella casi todos los 450.000 niños y niñas que nacen España. Y eso que en nuestro país esta prueba sirve para detectar en principio solo 11 enfermedades congénitas, a las que se sumarán próximamente otras cinco más.

Como ocurre con el calendario de vacunaciones e inmunizaciones, cada comunidad autónoma prioriza una u otras, y las hay que en sus cribados dan con más enfermedades: Navarra detecta 26 y Madrid, en torno a 20; Galicia sube a 37; y el máximo lo ostentan Murcia y Melilla donde sus programas cubren 44, porque, además de la prueba de sangre, hacen una de orina.

Es decir, se produce una inequidad entre territorios: los bebés que nacen en las comunidades que detectan menos enfermedades metabólicas en este cribado están en desventaja respecto a los que nacen en aquellas comunidades que incluyen más pruebas, como han señalado en múltiples ocasiones los profesionales médicos.

👉 Proyecto de cribado genómico

Bajo la denominación de “Cringenes, durante este año y el próximo se desarrollará en España un proyecto piloto de cribado genómico neonatal a la vanguardia europea en la prevención y detección precoz de enfermedades genéticas. Así, con una muestra de sangre será posible detectar más de 300 patologías raras y proporcionar un asesoramiento adecuado a los padres de los bebés afectados.

La iniciativa, en la que participarán 2.500 recién nacidos de nueve comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y Valencia), permitirá ampliar y complementar el cribado bioquímico actual, incluyendo aquellas enfermedades que no disponen de marcadores de detección bioquímicos, pero para las que ya existen opciones terapéuticas.

recien nacido

Imagen: PublicDomainPictures

Qué enfermedades detectará el cribado neonatal

El primer Programa de Cribado Neonatal (PCN) en España se inició en 1968, y en 2014 siete enfermedades ya estaban dentro de la cartera básica común del Sistema Nacional de Salud. En 2024 se incorporaron cuatro enfermedades endocrino-metabólicas anunciadas en 2021 y 2022, y en breves se agregarán otras cinco:

✅ Tirosinemia tipo 1

También conocida como tirosinemia hepatorenal, esta enfermedad rara se manifiesta en los primeros meses de vida con fallo en el hígado o el riñón o de forma crónica ya de adulto también con problemas neurológicos. Además, puede predisponer a la aparición de cáncer hepático. Su prevalencia no supera la cifra de uno por cada 100.000 recién nacidos.

Causada por el déficit de una enzima llamada fumarilacetoacetto hidrolasa, esta patología es potencialmente letal si no se diagnostica y trata de forma precoz. Los bebés deberán tomar una leche de fórmula especial. El tratamiento consta de un fármaco y llevar una dieta baja en proteínas.

✅ Acidemia isovalérica

Esta alteración metabólica se caracteriza por una baja concentración de la isovaleril-CoA deshidrogenasa. La misión de esta enzima es ayudar al organismo a digerir leucina (un aminoácido esencial de la proteína), pero en esta enfermedad rara hereditaria, cuya prevalencia es de 1-9 cada 100.000 bebés, impide al organismo descomponer las proteínas que contienen estos aminoácidos. Y si el cuerpo no procesa bien las proteínas, acumulará toxinas que convertirán la sangre en ácida; de ahí esta acidemia tan peligrosa para el cerebro.

La acidemia puede observarse a las dos semanas de vida en su forma más grave con vómitos, convulsiones, letargia e incluso coma. Por tanto, si esta deficiencia no se detecta y no se instaura pronto un tratamiento (dieta baja en proteínas, comidas frecuentes y suplementos), puede provocar graves daños neurológicos.

✅ Inmunodeficiencia combinada grave

La IDCG engloba un grupo de inmunodeficiencias primarias monogénicas poco frecuentes que afectan a los linfocitos que se encargan de luchar contra virus, bacterias y hongos. La incidencia de esta enfermedad, que puede ser heredada o no, es de alrededor de uno por 50.000 bebés y está ligada con más frecuencia a los varones.

Como pone en jaque al sistema inmunitario, con infecciones graves y diversas alteraciones en la piel, el intestino… esta patología puede ser mortal sin un diagnóstico precoz. De hecho, un niño con IDCG sin medidas protectoras, no pasaría de los dos años de vida. El trasplante de médula ósea y la terapia génica son eficaces.

✅ Atrofia muscular espinal

Hasta la aparición de tratamientos, la AME era la primera causa de mortalidad infantil en menores de dos años por patologías genéticas. Para que se desarrolle esta enfermedad rara, es necesario que padre y madre sean portadores, una situación que se calcula concierne a un millón de personas en España.

Esta enfermedad neurodegenerativa afecta a uno de cada 10.000 recién nacidos, y genera un debilitamiento muscular progresivo. Un bebé con AME no puede mantenerse sentado y no respirará o comerá de manera independiente, por lo que, si no se detecta a tiempo y no se trata, el pronóstico de vida no pasa de los dos años.

✅ Aciduria 3-hidroxi-3-metilglutárica

bebe talon recien nacido
Imagen: christianabella

La HMG es una enfermedad genética causada por un déficit de la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA-liasa, implicada en la cetogénesis y en la última etapa del metabolismo de la leucina. La incidencia real se desconoce, pero parece ser más frecuente en Portugal y España.

En los bebés, este trastorno metabólico se aprecia en la primera semana de vida o en sus primeros meses con acidosis e hipoglucemia, acompañadas de vómitos, deshidratación, hipotonía y letargia. La descompensación aguda se desencadena por infecciones, vacunas y cambios en la dieta. Y los problemas neurológicos severos a largo plazo son frecuentes, sin una intervención temprana que consiste en recibir glucosa y seguir una dieta restrictiva y frecuente.

Qué enfermedades detecta la prueba del talón

✅ Hipotiroidismo congénito

En esta enfermedad, la glándula tiroides no fabrica la cantidad de hormona tiroidea que debiera o ni la produce. La falta de yodo en el embarazo también podría causarla. Ocurre en uno de cada 2.000 casos.

¿Síntomas? El bebé tiene ictericia prolongada, lengua grande, mucho sueño, dificultad para comer, estreñimiento, hernia umbilical… Sin tratamiento (hormona tiroidea vía oral), podría desencadenar déficit intelectual grave y retraso de crecimiento.

✅ Fenilcetonuria

Por este trastorno del metabolismo de los aminoácidos, el organismo no puede procesar la fenilalanina, un compuesto fundamental de las proteínas que se halla en casi todos los alimentos. Cuando los niveles de fenilalanina suben demasiado, esta proteína puede dañar el cerebro. La prevalencia llega a uno de cada 9.200 casos.

A partir del tercer mes de vida, el pequeño pierde el interés por el entorno y, al año, ya se le nota retraso psicomotor, comportamiento autista, epilepsia… Los niños con esta enfermedad tienen la piel, el pelo y los ojos más claros que sus hermanos y es característico un olor a humedad o a paja mojada del sudor y la orina. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el problema más frecuente, si estos pacientes no siguen una dieta que contenga poca fenilalanina.

✅ Fibrosis quística

En esta enfermedad hereditaria se produce un mal funcionamiento de las glándulas exocrinas (mucosas y sudoríparas). Esto hace que se presenten signos de enfermedad pulmonar crónica y disfunción del páncreas, aunque cualquier órgano interno puede verse afectado. La también llamada enfermedad del beso salado afecta a una de cada 2.000 personas.

En los bebés se nota porque se produce un retraso en el crecimiento y en la eliminación del meconio (primeras deposiciones). No hay cura, pero el tratamiento mejora el crecimiento y la función pulmonar y aumenta la supervivencia (en torno a los 40 años).

✅ Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media

Con este trastorno hereditario el organismo tiene dificultades para descomponer ciertos ácidos grasos de los alimentos y de las grasas que se almacenan en el cuerpo y transformarlas en energía. Esto se debe a que no funciona o falta la enzima acil-CoA deshidrogenasa de cadena media. La prevalencia mundial es de uno por cada 14.600 casos.

Entre los síntomas que aparecen entre los tres meses y los tres años destacan los vómitos, estupor, hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre), letargo que puede progresar a coma y fracaso cardiorrespiratorio, convulsiones y hasta muerte súbita. El diagnóstico precoz permite aplicar un tratamiento y un control dietético estricto caracterizado por no hacer ayunos prolongados (en los bebés se les debe despertar), entre otras pautas.

✅ Deficiencia de 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga

pie recien nacido

Imagen: tung256

Este trastorno mitocondrial impide que el cuerpo convierta ciertas grasas en energía. La causa es el déficit de la enzima 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa de cadena larga y, en consecuencia, se acumulan demasiados ácidos grasos en el organismo. Su incidencia es de uno por 75.000.

Por lo general, los síntomas de esta enfermedad grave surgen en el primer año de vida. El pequeño puede mostrar dificultades de alimentación, falta de energía, hipoglucemia, tono muscular débil, problemas del hígado y en la retina. También corre el riesgo de tener problemas graves del corazón, dificultad para respirar, coma y muerte súbita. Pero si el inicio del tratamiento (dieta exigente cada cuatro horas) es temprano, puede tener una vida saludable con un crecimiento y desarrollo normales.

✅ Acidemia glutárica tipo I

De herencia autosómica recesiva, quienes tienen deficiencia de la enzima glutaril CoA deshidrogenasa no pueden descomponer las proteínas de modo correcto, lo que provoca la acumulación de la sustancia glutaril-CoA en sangre y orina que puede perjudicar a la salud, el crecimiento y el aprendizaje. La prevalencia es de 1 por cada 75.000.

Los recién nacidos son asintomáticos, pero la mayoría tienen cabeza grande. Si no se diagnostica antes, las crisis encefalopáticas típicas de esta enfermedad se producen entre los 3-36 meses, con hipotonía, pérdida de las habilidades motoras y convulsiones. Más graves son las crisis metabólicas con las que si el niño no recibe tratamiento en hospital, puede haber inflamación o sangre en el cerebro y coma, que puede terminar en muerte.

✅ Anemia falciforme

La enfermedad de células falciformes (también llamada anemia falciforme o drepanocitosis) es una afección en la que los glóbulos rojos tienen forma de hoz o de luna creciente, y no de discos redondeados, como es lo habitual. Esta característica facilita que junten unos con otros obstruyendo los vasos sanguíneos pequeños y provocando que el oxígeno no se transporte como es debido.

Como los glóbulos rojos se destruyen y la médula ósea no puede producir suficientes, se desarrolla esta anemia dolorosa muy frecuente en África: la incidencia puede llegar a uno por cada 60 recién nacidos.

¿Qué aporta el cribado? Evita episodios trombóticos en los niños y con ello dolor y sufrimiento para el recién nacido y sus familias. El pronóstico es difícil de predecir. Los accidentes vasooclusivos graves o fallo orgánico pueden causar la muerte, pero el trasplante de células madre o de médula ósea es una cura.

✅ Déficit de biotinidasa

La deficiencia de biotinidasa es un error metabólico que afecta al reciclaje de la biotina, una vitamina hidrosoluble del complejo B. Como trastorno genético de herencia autosómica recesiva, los padres son portadores de este déficit, pero no necesariamente lo sufren. Su prevalencia se estima en uno por cada 75.000 casos.

Los niños tienen síntomas desde la primera semana de vida (vómitos, rechazo del alimento, convulsiones y dermatitis), aunque la mayoría se manifiestan entre los tres y seis meses.

Las formas más graves de la enfermedad pueden presentar afecciones neurológicas, como convulsiones, hipotonía (tono muscular débil), ataxia (pérdida de coordinación muscular), atrofia óptica, sordera neurosensorial y retraso del desarrollo psicomotor y mental;  afecciones dermatológicas (eccemas, caída del cabello y alopecia); y afecciones infecciosas.

La suplementación con biotina administrada tras su detección temprana con el cribado neonatal impide la expresión clínica de la enfermedad. En cambio, algunos síntomas, como la pérdida auditiva o la atrofia óptica, pueden no revertir con el tratamiento.

✅ Homocistinuria

Este error congénito del metabolismo de la metionina conduce a la acumulación de dos aminoácidos azufrados (la metionina y su principal metabolito, homocisteína) en plasma, orina y tejidos. Quienes la sufren tienen dificultades para descomponer la metionina en los alimentos. Se estima una incidencia de un caso cada 200.000 recién nacidos, aunque estudios en Europa bajan hasta los 20.000.

Diagnosticada con el cribado, su tratamiento puede evitar a medio-largo plazo el desarrollo de complicaciones oculares (luxación del cristalino, miopía), óseas (osteopenia), intelectuales (retraso mental, trastornos psiquiátricos, distonía) y accidentes vasculares. ¿Cómo es? Dietético y nutricional para impedir el acúmulo de homocisteína de diversas formas: por un lado, restringir ingesta de alimentos que contengan cantidades excesivas de metionina (por ejemplo, huevos, pechuga de pollo, garbanzos o nueces) y, por otro, utilizar cofactores y vitaminas (B6, B12, folato) para acelerar su metabolismo.

recién nacido pruebas
Imagen: Vidal Balielo Jr.

✅ Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce

La también llamada leucinosis es otro raro trastorno de herencia autosómica recesiva. Se caracteriza por un marcado aumento en plasma, orina y tejidos de los aminoácidos de cadena ramificada (leucina, isoleucina, valina y aloisoleucina) y de sus derivados metabólicos.

Estos metabolitos producen en la orina un característico olor a jarabe de arce, que da nombre a la enfermedad. Tiene una incidencia estimada de un caso cada 120.000 recién nacidos.

El bebé rechaza el alimento, sufre vómitos y letargo y tiene olor a jarabe de arce en la cera del oído y, después, en la orina. Si no se trata al nacer, evoluciona a encefalopatía progresiva e insuficiencia respiratoria central y puede causar la muerte. Por eso, el tratamiento debe ser instaurado lo más rápido posible. Es dietético con restricción de los aminoácidos implicados y a base de suplementos dietéticos con una mezcla de aminoácidos sintéticos exentos de ellos y un estrecho control metabólico. El trasplante de hígado es una posibilidad de tratamiento alternativo.

✅ Hiperplasia suprarrenal congénita

Las glándulas suprarrenales producen cortisol, aldosterona y andrógenos, hormonas esenciales para la vida. Pero quienes padecen HSC, también conocida como síndrome adrenogenital, tienen déficit de alguna de las enzimas que regulan su síntesis, por lo general de la 21-hidroxilasa. Esto origina un fallo en la producción de cortisol o aldosterona y un exceso en la de las hormonas sexuales androgénicas que afecta a cerca de uno de cada 10-000-18.000 menores en la forma más grave.

En su forma clásica, este trastorno hereditario puede resultar mortal, ya que, sin tratamiento, en la segunda semana de vida aparecen pérdidas salinas que pueden derivar en deshidratación grave, o signos de virilización en las niñas, lo que puede ocasionar una asignación errónea del sexo biológico.

Dudas frecuentes sobre la prueba de cribado neonatal

👉 ¿Es fiable?

La fiabilidad de esta prueba es muy grande. Apenas presenta falsos negativos y los falsos positivos son muy pocos. Este grado de fiabilidad supone que todos los afectados podrán ser tratados con celeridad.

👉 ¿Cuándo se hace?

Se realiza entre las 48 y las 72 horas de vida del recién nacido. A veces, se tiene que repetir a los 15 días del nacimiento. Algunos de estos casos son: prematuros, partos gemelares, bebés de bajo peso al nacer, si el el recién nacido ha recibido transfusión con plasma, etc. También se repite si el resultado es dudoso.

👉 ¿Cuánto tardan los resultados?

Desde que se realiza la prueba al bebé hasta que se tienen los resultados, pasan unas tres semanas. El centro se pone en contacto con los padres (normalmente mediante una carta) y, si es preciso repetirla o hacer más pruebas, se les comunica la fecha de la nueva prueba.

👉 ¿Qué pasa si da positivo el cribado?

Si el cribado neonatal es positivo en alguna enfermedad, se realizarán más pruebas. Hay que recordar que un positivo no siempre implica que se padezca la patología. Por ello, en estos casos hay que repetirla y, en ocasiones, hacer pruebas añadidas.

Cuando finalmente resulta que el bebé padece alguna enfermedad, los médicos decidirán el tratamiento pertinente.

Cribado neonatal de cardiopatías y auditivo

Hay otras dos pruebas más que es recomendable hacer a los recién nacidos y que también forman parte del PCN:

🔹 Cribado de defectos cardíacos congénitos críticos (DCCC)

Este método resulta muy eficaz. Utiliza la pulsioximetría (medir la saturación de oxígeno con un sensor en la mano y en el pie) para detectar asintomáticos y afectados de los DCCC en las primeras 24 horas después del nacimiento. Con esta prueba se trata de reducir el riesgo del diagnóstico tardío de estos defectos que precisan de intervención invasiva o podrían causar la muerte en el primer mes de vida.

🔹 Cribado neonatal de hipoacusia

Con él se detectan problemas de audición, como las hipoacusias y las sorderas congénitas. Y es que la mayoría de las hipoacusias infantiles se manifiestan en el primer año de vida y el 80 % están presentes en el momento de nacer. Su detección e intervención precoz mejora los resultados en el desarrollo del lenguaje, la lectura o la comunicación.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube