Cuáles son los efectos negativos del teletrabajo en la salud y cómo prevenirlos

El sedentarismo y sentimientos de aislamiento, soledad, estrés y ansiedad generados por el teletrabajo pueden afectar a nuestra salud física y mental
Por María Huidobro González 22 de agosto de 2025
teletrabajar efectos salud

El teletrabajo se ha consolidado en España: el 15,4 % de los trabajadores cumple con sus obligaciones laborales bajo esta fórmula, según los últimos datos recogidos en la Encuesta de Población Activa (EPA). Y de ellos, poco más de la mitad practica esta modalidad la mayor parte de la semana. Si te encuentras en este grupo de profesionales, seguro que ahorras en desplazamientos y disfrutas de una mayor flexibilidad laboral y de más oportunidades de conciliación familiar, pero también hay otras características del teletrabajo que pueden perjudicar tu salud a medio y largo plazo. Te contamos cuáles son esos problemas y cómo prevenirlos.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

La definición del perfil idóneo del teletrabajador la ofrecía la Asociación Española de Teletrabajo (AET) en 2001 y la recogía un año después el artículo ‘Teletrabajo y Salud: un nuevo reto para la Psicología publicado’ en ‘Papeles del Psicólogo’.

Así, el teletrabajador debe ser “una persona disciplinada, constante, con una gran capacidad de adaptación, con aptitud para trabajar en un medio de escaso contacto social, sin feedback de compañeros, con alto autocontrol para organizarse el trabajo sin apenas supervisión exterior, con la formación y preparación adecuada a la actividad que va a desempeñar, con capacidad para saberse automotivar y no desanimarse, con facilidad en la toma de decisiones y resolución de problemas (autonomía), con habilidades tecnológicas más allá de las necesarias para su trabajo, capaz de realizar una buena planificación de su trabajo cumpliendo horarios y fechas de entrega y con alta autoeficacia”.

Problemas de salud generados por el teletrabajo

Sin embargo, “el desajuste entre estas características —apuntan sus autoras, María Bernardina Alonso Fabregat y Eva Cifre Gallego— puede llevar a una falta de salud física y/o psicológica”. ¿Y cómo se manifiesta?

Un análisis realizado en 2020 por Manuel Vilches, Carolina Ortiz, Patricia Sánchez y Ana Marfil, miembros de la sección de Psicología del Trabajo del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), concreta que trabajar desde casa conlleva las siguientes consecuencias:

teletrabajo efectos
Imagen: Vlada Karpovich

​➡️ Problemas de salud física

La adopción de un estilo de vida sedentario por culpa del teletrabajo favorece o puede desembocar en problemas físicos como sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares e hipertensión.

Esto se ve con claridad en el síndrome de la patata en el escritorio. Al tener mayor accesibilidad a la comida en cualquier momento del día, se realiza un exceso de consumo de nutrientes, muchos de ellos de alto contenido calórico (galletas, bollos o patatas fritas, entre otros) y, por tanto, innecesarios, que desequilibran el balance gasto-consumo. Este hábito puede agravarse con calmar la ansiedad con la comida.

Además, como apuntan en esta revisión sistemática, el teletrabajo está relacionado con una mayor prevalencia de trastornos musculoesqueléticos, como dolor de espalda, dolor de hombros y extremidades o cansancio general. Y, por supuesto, también se asocia con problemas visuales como sequedad, irritación, ardor o visión borrosa o doble.

​➡️ Problemas de salud psicológica

Según los especialistas de COPAO, con el teletrabajo se aumenta la falta de control en los horarios, la mala adecuación del espacio físico, sentimientos de aislamiento, soledad, estrés y ansiedad, que se intensifican con una falta de competencias digitales en trabajadores más analógicos acostumbrados a la presencialidad. Para el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, en concreto, esta situación puede generar incomodidad, resistencia a la tecnología, inseguridad en cuanto a las capacidades y productividad, falta de compromiso, dificultades a la hora de conciliar con la familia, etc.

​➡️ Otros problemas 

A esto se suman problemas relacionados con grupos poblacionales que ya parten de una desigualdad, como ocurre con las mujeres. Según los expertos, a menudo las teletrabajadoras ven incrementadas sus tareas, con frecuencia duplicadas, al sumar las obligaciones laborales y las del entorno doméstico.

Cómo saber si el teletrabajo está afectando a tu salud

Cigna ha identificado estas señales que permiten detectar si el teletrabajo está comenzando a alterar tu bienestar físico y mental:

  • Dificultad para desconectar de las obligaciones laborales.
  • Aumento involuntario de la jornada laboral.
  • Mayor sensación de aislamiento.
  • Menor rapidez mental y concentración.
  • Dolores musculoesqueléticos.
  • Aumento de peso.
  • Problemas en el descanso nocturno.
  • Pesadez en las piernas.
  • Trastornos digestivos.

Cómo evitar que el teletrabajo perjudique tu salud

teletrabajo alimentacion

Imagen: Tony Schnagl

Para prevenir estos problemas físicos y psicológicos, como contábamos aquí, es importante establecer rutinas, diferenciando días laborables de los del fin de semana, tener un espacio adecuado para trabajar en casa (y no lesionarte) y no descuidar la relación con los compañeros, entre otros consejos. Y es que el apoyo social es la mejor forma de reducir la ansiedad, la depresión, la soledad y el aburrimiento.

Pero hay más recomendaciones. Incluimos también algunas del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y el de la Comunitat Valenciana:

✔️ Haz actividad física

Al abandonar el sedentarismo no solo cuidarás tu salud cardiovascular: también tiene muchos otros beneficios para la salud. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo aconseja no estar sentado más de 30 minutos seguidos: hacer pausas de unos dos minutos con actividad física ligera, como caminar, y alternar 30 minutos sentado con 30 minutos de pie. Aprovecha en las llamadas telefónicas a mantenerlas de pie o moviéndote o programa el teléfono para que recuerde dos veces al día la importancia de ponerse de pie, caminar un par de minutos y volver a sentarse.

Aquí te damos más ideas, pero si lo prefieres, puedes estar activo y en forma con las tareas domésticas.

✔️ No piques entre horas

¿El mejor consejo? El dietista-nutricionista Julio Basulto suele comentarlo a menudo: si lo tienes en casa, te lo acabas comiendo. Entonces, lo conveniente, aunque complicado, sería no disponer de productos o snacks nada saludables. Los picoteos sanos, ligeros y que no engordan, como la fruta fresca, los frutos secos o los encurtidos, pueden ayudarte.

✔️ Establece rutinas de autocuidado psicológico

Para los psicólogos madrileños es fundamental establecer descansos, cuidar nuestros pensamientos y relativizar lo negativo. “Dar valor a lo que hacemos nos aportará seguridad y tranquilidad para teletrabajar”, afirman. Por eso, animan a poner en práctica estos consejos:

  • Descansa a menudo. El cerebro lo necesita cada 25 o 55 minutos, pero también tus ojos (de las pantallas) y el resto del cuerpo. Así potenciarás tu atención y concentración. Puedes aprovechar ese descanso activo para hacer ejercicios de respiración consciente, estiramientos y relajación y también ejercicios para focalizar la atención en algo con perspectiva, color o armonía, como una ventana, una planta o una foto.
  • Cuida tus pensamientos. “Con el teletrabajo se hace más necesario ser conscientes de nuestro discurso interno, porque la falta de estimulación externa y la tensión interna que se va acumulando favorecen la pérdida de perspectiva y la aparición de pensamientos y sentimientos negativos”, sostienen los expertos. ¿Cómo te hablas: con mensajes descalificadores y negativos como “no acabo” o “no rindo nada” o, por el contrario, con mensajes de ánimo y positivos como “vamos” o “¡ya queda menos!”? No se rinde igual con un discurso que paraliza que con uno que ayuda a avanzar.
  • Relativiza lo negativo. Conviene realizar ejercicios que nos ayuden a la regulación emocional. Uno de ellos puede ser anotar cada día tres cosas positivas o tres logros de la jornada. Según los psicólogos, este sencillo ejercicio te permitirá reducir el riesgo de polarizarte en lo negativo, relativizar los inconvenientes y poner el foco en el avance.
  • Gestiona la ansiedad y el estrés ante emociones negativas como miedo, ira, enfado y tristeza.

✔️ Relaja tu cuerpo

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo insiste en que practicar deporte y hacer cosas que habitualmente te resulten entretenidas (pintar, bailar, escuchar música…) ayudará a relajarte y desconectar. Pero, por supuesto, no descuides los horarios de sueño ni las técnicas de respiración profunda, meditación y relajación muscular y practica a diario momentos de silencio.

✔️ Si aun así te sientes sobrepasado, pide ayuda o consejo profesional

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube