Ciertos alimentos ganan protagonismo en Semana Santa. El huevo duro, el pan, el bacalao y, entre los condimentos, el pimentón son los ingredientes que más se repiten en las recetas tradicionales de España y de otros países donde se celebra esta fiesta religiosa. Todos los platos comparten una peculiaridad: la ausencia de carne. Y, por ello, tienen en común la contundencia de sus ingredientes. De algún modo, están pensados para no pasar hambre. En general, son calóricos, proporcionan energía y sacian a los comensales. En este artículo recopilamos siete platos típicos de Semana Santa, dulces y salados, que se pueden preparar en casa con facilidad y sin gastar mucho dinero.
📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!
Siete recetas tradicionales en Semana Santa
1. Potaje de vigilia
Es un rico cocido, saludable y nutritivo. La base principal del potaje de vigilia son los garbanzos, que deben ponerse en remojo en agua templada con un puñado de sal desde 12 horas antes de elaborarlo.
- Pasado ese tiempo, sácalos del recipiente, enjuágalos con agua templada y ponlos a cocinar en una cazuela alta y amplia, también con agua templada pero sin que hierva.
- Espera a ver la espuma que aparece durante la cocción y retírala con la ayuda de una espumadera.
- Sube el fuego y, una vez que los garbanzos comiencen a hervir sin nada de espuma, agrega las verduras que condimentarán el potaje: la cebolla, los ajos, la zanahoria, el puerro, la calabaza y un chorrito de aceite de oliva.
💡 Una exquisita receta para degustar en familia es la del potaje de vigilia con bacalao.
2. Patatas viudas
Al igual que las lentejas viudas, reciben este nombre porque no llevan ningún elemento cárnico en su preparación. Es un plato muy popular en la gastronomía castellana que se consume en los meses fríos y también en Semana Santa, debido a la ausencia de carne y al uso de pimentón como condimento principal.

- Para elaborar las patatas viudas se necesitan, además, cebolla, ajo y pimiento, que se sofríen en aceite de oliva con pimentón y con algunas hojas de laurel para aromatizar.
- A este sofrito se le agregan las patatas cortadas en pequeños trozos y, por último, se guisan junto con las verduras.
La receta de las patatas viudas es económica y fácil de cocinar. El plato, además, es muy sano.
3. Sopa de ajo
Este plato, que también se conoce como sopa castellana, es un clásico de nuestra gastronomía. Fácil de preparar, sabroso y económico, permite incluso aprovechar al máximo los alimentos, como el pan duro. Sus ingredientes principales son ajo, caldo o agua, aceite, pan, pimentón, pimiento choricero y huevo.
- Para su elaboración, primero filetea los ajos y dóralos con aceite.
- Fuera del fuego añade el pimentón y, a continuación, el pan.
- Rehoga el conjunto para que el pan absorba todo el aceite y, después, vierte el caldo (o el agua) para que el pan se empape y comience a deshacerse.
- Por último, agrega el huevo y pon a punto de sal.
💡 Además de la receta tradicional de sopa de ajo, existen numerosas variantes, entre ellas: sopa de ajo con nueces, sopa de ajo con morcilla, sopa de ajo rápida con huevo duro y jamón o sopa de ajo castellana con thermomix.
4. Empanadas de vigilia
Esta receta típica de Semana Santa se prepara con espinacas y bacalao. Podemos hacer la masa casera o comprar la masa de empanada, si no tenemos tiempo de elaborarla en casa. El relleno es muy fácil de hacer.
- Lo primero es preparar un sofrito con cebolla, pimiento rojo y ajo.
- A continuación, desmiga el bacalao (desalado) y añádelo al sofrito, junto con las espinacas y unas uvas pasas (sin hueso) troceadas.
- Rehoga el conjunto y ¡listo!
💡 La única precaución que se debe tener es escurrir la mezcla antes de usarla, ya que la espinaca contiene mucha agua y podría humedecer (y ablandar) la masa.
👉 En otros países, las empanadas de vigilia también se elaboran con masa de hojaldre, huevo y atún.
5. Mona de Pascua
Este dulce es típico de Aragón, Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha y algunas zonas de Murcia, aunque su consumo se ha extendido a muchas zonas del país. Es similar al roscón de Pascua que se prepara en Galicia y Asturias. En Valencia se come una variedad de este dulce durante todo el año (se llama toña o panquemado) y la principal diferencia es que no lleva huevos decorados, como en Pascua.

La mona se suele comer durante la merienda y es bastante tradicional degustarla al aire libre, en un típico día de campo o pícnic. La receta de la mona de Pascua no es difícil ni cara, pero sí resulta laboriosa y requiere tiempo.
👉 Desde el punto de vista nutricional, es una receta calórica, con abundante contenido graso, proteico y energético, de modo que su consumo debería ser ocasional, aunque la tentación sea grande.
6. Torrijas
Es el clásico postre de vigilia.
- En primer lugar, se prepara una infusión de leche con corteza de limón, azúcar y canela.
- Deja templar la infusión, corta el pan en rodajas regulares y remoja las rebanadas por ambos lados, de tres en tres, hasta que estén empapadas por completo.
- Después, rebózalas en huevo batido y fríelas en aceite caliente por ambos lados.
- Una vez fritas, se dejan sobre papel de cocina en una bandeja, para descartar el exceso de aceite de fritura.
- Todavía calientes, como punto final, ponlas en un plato y recúbrelas con una mezcla de azúcar glas y canela.
💡 Algunas recetas para probar: torrijas clásicas, torrijas de miel y torrijas de pan y leche con almíbar oscuro.
7. Huevos de Pascua (de chocolate)

Mientras que en España el huevo aparece en la mona de Pascua, en otros países de Europa y América está muy arraigada la costumbre de intercambiar huevos de Pascua… de chocolate. Así, en Polonia, Alemania, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Italia, Francia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Chile y Paraguay, los escaparates de las pastelerías lucen coloridos huevos de chocolate, decorados muchas veces con pintura comestible o con azúcar.
Hacer huevos de chocolate en casa es muy fácil y entretenido, sobre todo si tenemos niños. Para su elaboración, se necesita un molde adecuado y, muy importante, elegir bien el chocolate, que debe ser de cobertura.